Fundación Espacios Verdes: ”sin una conciencia ambiental solidaria, nos perjudicamos todos”

Fundacion Espacios Verdes
Hace más de tres décadas, la Fundación Espacios Verdes impulsa proyectos de formación, campañas de concientización y redes comunitarias que buscan transformar la relación de los vecinos y vecinas con la naturaleza.

Por Agustina Cavalanti

Desde 1991, la Fundación Espacios Verdes ubicada en Av. Chorroarín 160, en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, trabaja diariamente para promover la conciencia ambiental a través de la educación, la creación de redes comunitarias y la difusión de prácticas sostenibles. Hoy, bajo la coordinación de Ana Dimeola, Marina Etchart, Barby Schapert y Laura Ruiz, la organización impulsa proyectos y jornadas gratuitas y abiertas para sensibilizar y concientizar sobre la importancia de adoptar hábitos más sostenibles en ámbitos como la alimentación, el transporte, la vestimenta, la vivienda y el consumo.

“Nuestro estatuto contempla todas las dimensiones vinculadas al ambiente, tanto en la vida cotidiana como en lo comunitario, porque entendemos que es un tema transversal a toda la sociedad”, explican sus integrantes.

La Fundación Espacios Verdes nació con el impulso de un grupo de profesionales que buscaban promover leyes ambientales. Con el paso del tiempo, la dirección quedó en manos de un equipo de mujeres que orientó sus esfuerzos hacia la educación ambiental y la creación de espacios de reflexión comunitaria. “Entendemos que solo a través del conocimiento y la acción se pueden generar cambios reales”, dicen.

“Creemos que la educación es la herramienta clave para sensibilizar, generar conciencia y fomentar el respeto por la naturaleza, que se traduce en el cuidado ambiental de nuestra casa común. También creemos que, mediante la educación, el conocimiento y la acción, podemos volver a vincularnos con la naturaleza desde el respeto, reconociéndonos parte de ella y no dueños. Por eso nuestras actividades siguen la premisa ‘conocer primero, para actuar después’, siempre en armonía con las necesidades del entorno”, expresan.

Entre las iniciativas más destacadas de la Fundación se encuentran las Jornadas RESA (Responsabilidad en Educación Social Ambiental), que desde 2013 ofrecen un espacio de formación abierto y gratuito para docentes, estudiantes, profesionales y organizaciones. En 2020 sumaron RESA Jóvenes en Movimiento, donde estudiantes presentan proyectos desarrollados en sus escuelas.

A estas propuestas se agregan la Revista RESA, una publicación anual, digital y gratuita que reúne artículos de especialistas en temas ambientales. También realizan talleres para escuelas y capacitaciones de cosmética natural (arancelados), así como campañas de concientización y eventos abiertos y gratuitos en fechas especiales como “Julio sin Plásticos”, “Día de los Humedales” o “Día de los Océanos.

Según afirman, el impacto de estas acciones se refleja en voluntarios que transforman su experiencia en un aprendizaje de vida; en la comunidad docente que valora la calidad de los contenidos; y en redes interinstitucionales que continúan activas. “La gestión asociada con universidades, municipios, organizaciones sociales y empresas es una de nuestras principales fortalezas”, subrayan desde la fundación.

Aunque reconocen avances como la sanción de la Ley de Educación Ambiental Integral en 2021, advierten que su implementación aún es desigual. También señalan que se debe superar la sobreinformación: “Circula mucho contenido no verificado, lo que genera confusión en quienes quieren aprender o actuar. Además, falta un trabajo más articulado entre gobiernos, ONGs, empresas y ciudadanía para lograr un verdadero cambio cultural”.

De cara a los próximos meses, preparan las Jornadas RESA Jóvenes en Movimiento (16 y 17 de octubre), una feria de emprendedores sustentables en noviembre y una campaña de reforestación con especies nativas en la Reserva Provincial Mogote Bayo y en la Universidad Nacional de los Comechingones (Merlo, San Luis). También participarán en las Jornadas de Educación Ambiental del INTA.
Vecinos y vecinas pueden sumarse como voluntarios en actividades específicas, y las empresas pueden colaborar mediante donaciones.

“También contamos con programas de voluntariado corporativo para organizaciones que quieran involucrarse activamente. Cualquier persona o empresa que desee ponerse en contacto con la Fundación Espacios Verdes lo puede hacer mediante nuestra página web, Instagram o vía mail”, aclaran.

“El ambiente no es un tema secundario, es fundamental para la vida. Nos atraviesa atodos sin distinción social, cultural, económica ni política. Respetar la diversidad natural es clave para construir un mundo sostenible y en paz. Como decimos siempre: al ambiente lo cuidamos entre todos”, concluyen.

Más información y agenda de actividades en este link: https://fev.org.ar/02/
Historias barriales
error: Contenido protegido!