El proyecto tiene como objetivo promover la educación y formación para personas con discapacidad mayores de 22 años, hoy excluidas del sistema educativo. Es de autoría de los legisladores del bloque Unión por la Patria, María Bielli y Juan Manuel Valdés, con el acompañamiento de una larga lucha del colectivo “Unidxs por la Educación Especial”.
Por Ignacio Di Toma Mues
La iniciativa legislativa propone la creación del Programa de Educación Permanente para Personas Adultas con Discapacidad, destinado a garantizar el acceso a una educación inclusiva y de calidad para mayores de 22 años. El objetivo central del proyecto es promover el desarrollo personal, social y laboral de este grupo poblacional, asegurando la continuidad de su formación más allá de la educación obligatoria.
Es de autoría de los legisladores del bloque de Unión por la Patria, María Bielli y Juan Manuel Valdés, impulsado por la larga lucha de las Familias, Estudiantes, Docentes, Trabajadores y Prestadores que conforman el colectivo «UNIDXS POR EDUCACIÓN ESPECIAL».
“Los pibes que están en la calle defendiendo esta lucha, muchos de ellos tienen cuarenta y pico de años, se desesperan por tener un lugar donde realmente no se los discrimine, no se los desprecie, no se los maltrate como está haciendo la sociedad en las escuelas comunes, ni tampoco en los centros de día, que no saben cómo atenderlos porque no tienen el personal adecuado. La idea principal es que tenga comedor, medios de traslado, si es necesario, y ocho horas la escuela abierta para ellos, sin límite de edad” señaló a nuestro medio Leonor Luna, docente jubilada de la Escuela Especial N° 21 “Rosario Vera Peñaloza” de Villa Pueyrredón.
Proyecto de Ley
El texto establece que el Ministerio de Educación de la Ciudad, a través de sus áreas de Educación Especial y de Educación del Adulto y el Adolescente, será la autoridad de aplicación. La norma se enmarca en los principios de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, con jerarquía constitucional en Argentina desde 2014, y busca eliminar las barreras físicas, comunicativas y sociales que dificultan la participación educativa de las personas con discapacidad.
El programa se organiza en cuatro áreas educativas específicas. El Área de Gestión Laboral apunta a la formación vocacional y al desarrollo de habilidades para la inserción en el mercado de trabajo, mediante la acreditación de saberes y la promoción del hábito laboral. El Área de Desarrollo Personal se orienta a la educación en habilidades de la vida diaria – como el cuidado personal, las tareas domésticas o el manejo del dinero y del transporte público -, con el propósito de fortalecer la autonomía e independencia.
Por su parte, el Área Expresiva incluye programas de educación artística y deportiva que buscan estimular la expresión, la socialización y el cuidado de la salud, mientras que el Área Social propone actividades recreativas y de reflexión que favorecen la integración y el bienestar emocional.
El proyecto también prevé la implementación de apoyos y adaptaciones curriculares que garanticen la plena participación y el éxito educativo de los estudiantes, así como la formación continua del personal docente en materia de accesibilidad, diversidad y metodologías inclusivas. Además, establece mecanismos de evaluación y seguimiento para asegurar la calidad y efectividad del programa, y promueve la articulación con la comunidad educativa y las organizaciones sociales en el diseño de propuestas didácticas.
En los fundamentos del proyecto, los legisladores destacan que la iniciativa “responde a la necesidad de garantizar trayectorias educativas integrales, de acuerdo con la resolución 155/11 del Consejo Federal de Educación”.
Detallan que dicha resolución establece que “cada distrito se compromete a impulsar propuestas de formación permanente, a las cuales puedan acceder aquellos/as adultos, a partir de los 20/22 años, con discapacidad innata o adquirida, que hayan finalizado o no su escolarización formal y precisen un ámbito de perfeccionamiento para incorporar nuevas competencias que les permitan desempeñarse en distintos ámbitos de la vida”.
En otro párrafo sostienen que “las propuestas de formación permanente que contiene el proyecto de ley, adecuadas a la población destinataria, no pueden realizarse en centros de día u otros ámbitos similares, sino que deben canalizarse a través de las escuelas de educación especial”.
Destacan que la Ley de Educación Nacional se refiere a la Educación Especial como “la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo”.
Mencionan que la Ley de Educación Nacional se rige por el principio de inclusión educativa al sostener que “la Educación Especial brinda atención educativa en todas aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas por la educación común”.
También hacen referencia a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que “en su artículo 24 establece que los Estados Parte deben asegurar un sistema de educación inclusivo a todos los niveles, así como la enseñanza a lo largo de la vida”.
Afirman, además, que la escuela especial es el ámbito para el aprendizaje saludable, generador de conductas de autonomía e independencia creciente, donde se favorece, estimula y respeta la conducta natural para aprender.
Los autores del proyecto concluyen que “a partir de considerar los derechos y necesidades de las personas con discapacidad y de analizar la normativa citada, concluimos que las posibilidades de formación continua planteadas en el proyecto de ley cubren una vacancia en la educación de adultos, para jóvenes que, al egresar de las escuelas, actualmente no tienen opciones de proseguir su educación de manera integral y sistemática”.
El Amor Es Más Fuerte
El Programa Radial “El Amor Es Más Fuerte” da batalla y voz, entre otras luchas, al colectivo “Unidxs por la Educación Especial” con Marcela Colcer (vecina de Villa Pueyrredón, abogada y militante); Alejandro Anania y Pablo Napoli.
El “Ciclo por la Inclusión” es parte del programa y está a cargo de Leonor Luna, docente jubilada de la Escuela Especial N° 21 “Rosario Vera Peñaloza”; Ana Acevedo, Daniel Calvet y Patricia Martínez, directora jubilada de la Escuela Especial N° 21.
«El Amor Es Más Fuerte» se emite los sábados a las 16:00 horas por AM 740 Radio Rebelde y por YouTube Radio Rebelde.
“Podés colaborar con el valor de Un Cafecito con Transferencia al alias: ELAMORESMASFUERTE740”
