Parque ferroviario de Villa Urquiza: reclaman más verde y no torres

Tierras Ferroviarias en Villa Urquiza
La organización vecinal Urquiza Más Verde reclama hace años un pulmón verde en el predio de Triunvirato, Bucarelli, Roosevelt y vías del ferrocarril Mitre. De forma extraoficial se dijo que en el parque público no habrá urbanizaciones, pero se mantiene la expectativa por el anteproyecto que se presentará en breve y por el proceso de licitación. Por el tema se realizó una reunión entre autridades y vecinos en la sede de la Comuna 12.
Portada: Foto de archivo

Por Juan Manuel Castro

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció que construirá un parque público en el terreno ferroviario de Triunvirato, Roosevelt, Bucarelli y las vías del tren Mitre, al lado de la estación Villa Urquiza.

Los vecinos luchan hace años por este pulmón verde, pero se mantienen en alerta, ya que la normativa vigente avala la construcción de torres de 45 metros de altura en una de las cuatro parcelas del predio.

Si bien la presidenta de la Junta Comunal 12 reafirmó que “no habrá construcciones”, la organización vecinal Urquiza Más Verde, y quienes en el pasado impulsaron la creación de la lindera Plaza Casal (Triunvirato, Roosevelt, Díaz Colodrero y las vías), pidieron “por un parque público en el 100% del predio junto a la estación de ferrocarril de Villa Urquiza”.

El martes 21 de octubre se realizó una reunión de co-creación entre ciudadanos y funcionarios en la Sede Comunal 12 para diseñar la primera parte del predio: unos 4.100 metros cuadrados (de casi 7.900 totales), del lado de Roosevelt y Triunvirato. Dentro de varias semanas habrá una nueva convocatoria para mostrar el anteproyecto basado en los requerimientos vecinales.

“Sobran los motivos ambientales, de salud —tanto física como emocional—, de impacto económico y de fortalecimiento comunitario para insistir en la creación de un gran parque público junto a la estación ferroviaria de Villa Urquiza, que implique una mejora en la calidad de vida de la ciudadanía” señalaron desde Urquiza Más Verde.

“En igual sentido con solo caminar la zona se confirma que el barrio está saturándose de edificios nuevos y que su población sigue creciendo, por lo que 30.000 m² de nuevas torres solo agravarán los problemas existentes. Seguiremos difundiendo nuestra propuesta entre la ciudadanía y llevándola a los distintos bloques políticos de la Ciudad hasta lograr que el Gobierno contemple el reclamo y consigamos todos juntos, y por consenso, el Parque Ferroviario Urquiza que siempre soñamos”, agregaron.

El terreno tiene unos 7.900 metros cuadrados repartidos en cuatro parcelas (N° 23, 24, 25 y 26). La primera etapa del parque contempla unos 4.100 metros cuadrados en las dos primeras, del lado de Roosevelt y Triunvirato, entre los locales comerciales desalojados de Triunvirato y las canchas de fútbol a mitad de cuadra.

La segunda etapa abarcará las parcelas N° 25 y 26, entre otro sector de canchas y las viviendas ferroviarias antiguas de Bucarelli. La parcela N° 25, de unos 2.700 metros cuadrados, es en la cual se habilitó la edificación de inmuebles por hasta 30.000 metros cuadrados de volumetría y con alturas permitidas de 45 metros.

La historia reciente se remonta a los tiempos en que Mauricio Macri era presidente y Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno. En 2017 la Legislatura porteña aprobó la Ley N° 5.911, que convalidó un convenio urbanístico entre la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) y el Gobierno de la Ciudad para rezonificar el predio: 65% de espacios públicos (superficie verde y veredas) y 35% edificable en la parcela mencionada.

La transferencia del 65% de Nación a Ciudad se compensaba con la rezonificación del restante 35 % que quedaba en posesión de la Nación para su comercialización.

Luego, a fines de diciembre de 2018, la Policía de la Ciudad desalojó la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Villa Urquiza, que ocupaban el inmueble de la ex Pizzería La Ideal, histórico hito de participación local que data de la crisis de 2001.

Más tarde se hizo lo mismo con los comercios sobre Triunvirato y con las viviendas del lado de Bucarelli, prometiendo a sus habitantes soluciones habitacionales a través del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC). Así se llegó al paisaje actual.

El Gobierno nacional, a través de la AABE, intentó rematar el terreno en varias ocasiones durante 2019 por un precio base de unos 20 millones de dólares, que luego bajó a 11,6 millones.

La parcela 25 que había queda en manos de Nación en Villa Urquiza y otros predios – como los de Colegiales, Retiro y Catalinas Sur – fueron finalmente transferidos de Nación al Gobierno de la Ciduad como “dación en pago” para que la Ciudad los rematara y obtuviera fondos para cancelar préstamos por obras como el Paseo del Bajo y los viaductos del FFCC San Martín y Mitre.

En diciembre de 2019, en medio del clima electoral y el recambio presidencial, la Legislatura porteña aprobó la Ley N° 6.290, que ratificó el convenio entre el Ministerio de Transporte de la Nación, la AABE, el GCBA y la empresa estatal porteña Autopistas Urbanas S.A. (AUSA) para transferir la titularidad de la parcela 25 (del playón ferroviario de Villa Urquiza) a la Ciudad de Buenos Aires. También la declaró innecesaria para la gestión capitalina y habilitó su remate.

Durante la gestión de Alberto Fernández (2019-2023) se ordenó una auditoría y se judicializó lo actuado por la AABE en tiempos de Macri, incluido el traspaso de tierras de Nación a Ciudad en el período electoral de 2019.

Asambleas vecinales reunidas en el grupo Tierras Verdes Ferroviarias – a nivel local, Urquiza Más Verde – se movilizaron en diversas ocasiones para conocer los resultados. Finalmente, la Auditoría General de la Nación (AGN) elaboró un informe en el que advirtió que la AABE, entre 2016 y 2019, no aplicó “criterios de eficacia y equidad” en la administración de los inmuebles nacionales, y que las daciones en pago no siguieron procedimientos adecuados.

El Gobierno de Alberto Fernández presentó un amparo ante el Fuero Contencioso Administrativo Nacional y todavía no está “resuelta” la causa.

A fines de septiembre, el Poder Ejecutivo porteño, con la firma del jefe de Gobierno Jorge Macri, envió el proyecto de Ley de Presupuesto 2026. En el segmento Plan Plurianual de Inversiones Públicas 2026-2028 figuraba la obra llamada “Playón Ferroviario Urquiza” con un presupuesto de $1.455.337.119 para 2026.

En un principio, los vecinos de Villa Urquiza habían consultado de forma extraoficial en la Legislatura sobre el destino de la obra. Fuentes parlamentarias llegaron a decir que se trataba de un terreno en Chacarita, lindero a la estación Federico Lacroze del tren Urquiza.

Finalmente, el Gobierno porteño confirmó que se trata del terreno de Triunvirato y Roosevelt al convocar a los ciudadanos a una reunión de co-creación del futuro parque ferroviario, realizada el martes 21 de octubre en la Sede Comunal 12 de Holmberg y Monroe.

En el pasado, las autoridades porteñas apelaron a esta misma modalidad – encuentros con vecinos para mapear y diagnosticar necesidades en la zona – para la construcción del Parque de la Estación de Once, la Plaza Manzana 66 de Balvanera y otros espacios vinculados a la lucha ciudadana por más espacios verdes.

El día de la reunión, funcionarios del Gobierno porteño explicaron que la inspiración para el playón de Villa Urquiza es el Parque Ferroviario de Colegiales, también desarrollado en terrenos que pertenecieron al FFCC Mitre. Incluso se construyeron edificios en algunas de sus parcelas.

Señalaron que se conservarán los caminos peatonales que conectan con la estación Villa Urquiza y se resguardarán elementos de valor patrimonial ferroviario, como la antigua casilla de madera que aún existe en Triunvirato y las vías, hacia el lado de Monroe, donde hoy se encuentra el emblema del Rotary Club de Villa Urquiza.

Los vecinos se organizaron en cinco mesas de trabajo y pidieron que haya mucha superficie verde, poco cemento y buena iluminación. Varios solicitaron que no tenga rejas y que haya presencia policial. También se pidió mobiliario urbano y caminos amplios para la circulación a pie de personas de todas las edades.

En la reunión, los funcionarios del Gobierno porteño y de la Comuna 12 evitaron dar precisiones sobre qué se hará en el lote en el cual se puede edificar. No obstante, la presidenta de la Junta Comunal 12, Florencia Mattei, dijo que “no habrá construcciones”, y los vecinos esperan confiar en ello.

La desconfianza, sin embargo, está ya que el proyecto se haya dividido en dos etapas y que la segunda, posterior a la parquización, engloba a la parcela con permiso de edificación.

El proyecto de Ley de Presupuesto 2026 sigue en debate en la Comisión correspondiente de la Legislatura porteña y se espera que se convierta en ley en diciembre.

En esta línea, no se descarta que el llamado a licitación pública del parque se concrete en la primera parte de 2026, por lo cual el debate sobre la construcción del parque sigue abierto.

Historias barriales
error: Contenido protegido!