Los festejos del Centenario del barrio Parque Chas estuvieron enmarcados en diversas actividades para finalmente – luego de varias suspensiones por mal tiempo – el 2 de noviembre se realizó el cierre final con una gran feria en la Plaza Éxodo Jujeño.
Por Juan Manuel Castro
La comunidad de Parque Chas celebró los 100 años del barrio (29 de septiembre) el domingo 2 de noviembre con una tarde de feria en la Plaza Éxodo Jujeño. Hubo puestos institucionales, de artesanos y emprendedores. También se disfrutó música en vivo y el estreno de Una película de Parque Chas.
Pospuesta varias veces por mal clima, la celebración en las canchas de la plaza – también conocida como del Trébol, por estar frente al club – fue el cierre de un mes entero de actividades organizadas por las instituciones del barrio, entre el 3 de septiembre y el 5 de octubre.
Desde principios de 2025 hubo encuentros para darle forma a este extenso y homenaje al barrio y su gente. Fueron sede de las actividades el Club El Trébol, Tienda Estacional, CASAPUENTE, El Laberinto de Chas, la Escuela Petronila, la Biblioteca El Resplandor, la Librería Malatesta, el Club SABER, el Taller El Nido e Instinta Taller. También se disfrutó de espacios públicos como la Plaza Dominguito, la Plaza Chazarreta y la fuente central del barrio, que fue restaurada con trencadís.
“Es un esfuerzo enorme de participación: hay muchas organizaciones y vecinos. El cumpleaños 100 era muy importante para la comunidad. La vinculación barrial es transversal; hablás de cosas cotidianas y afloran cuestiones ligadas a la solidaridad”, destaca Martín, integrante del Colectivo Barrial Parque Chas.

“En momentos difíciles para la sociedad, encontrarnos en la plaza y compartir una fiesta nacida del trabajo colectivo de todas las instituciones, con amigos, es un hermoso desafío que nos une y nos fortalece como comunidad”, agregó por su parte Carlos “Lito” Grisafi, referente de El Laberinto de Chas.
“El barrio es el misterio por su laberinto, también es participación y compromiso. Todos los vecinos tenemos un sentido de pertenencia enorme”, dijo Susana Borda, vecina y presidenta del Club SABER, que en 2026 celebrará su centenario. “Estos festejos son una víspera para nosotros”, destacó.
La fecha evoca que el 29 de septiembre de 1925 el entonces Concejo Deliberante aprobó el trazado laberíntico —o con forma de telaraña— ligado a las tierras del Dr. Vicente Chas, una rareza frente a las tradicionales manzanas porteñas. Tiempo después se construyeron sus característicos chalets. El límite oficial actual es: La Pampa, Av. Triunvirato, Combatientes de Malvinas, Av. Chorroarín y Av. de los Constituyentes.
“A Parque Chas lo defendió su gente”, dice el vecino Oscar Mango, fundador y presidente de la Junta de Estudios Históricos local, y autor de Parque Chas, mi barrio, declarado de Interés para la Comunicación Social de la Ciudad de Buenos Aires en 2024.
El estudioso recuerda que durante la dictadura se sancionó la Ordenanza N.º 26.607 (1972), que degradó a Parque Chas e incluyó su territorio como parte de Agronomía. Así comenzó una lucha por el respeto a la historia y la identidad.
Los vecinos lograron que el 6 de diciembre de 2005 la Legislatura porteña aprobara la Ley N.º 1907, que restituyó “la condición de barrio” a Parque Chas, también conocido como el barrio porteño N.º 48, incluso posterior a Puerto Madero.
Posteriormente la Ley N.º 1969 instituyó el 29 de septiembre como Día del Barrio. “Fue una lucha fácil: teníamos todo a nuestro favor por la historia del barrio”, señala el vecino e historiador sobre este segundo nacimiento de Parque Chas.
Con respecto al festejo del centenario, durante septiembre hubo caminatas temáticas, espectáculos infantiles, música, un festival internacional de poesía, un homenaje al artista plástico Pedro Gaeta, la reedición del libro Almagro en Parque Chas de Héctor Mango y mucho más.
Asimismo, en El Laberinto se presentó el libro Parque Chas 100 años, de Ximena Sinay y Damián Rovner. “Es súper emocionante estar rodeados de amigos y vecinos que ayudaron con el libro, con documentación y fotos, que habían investigado la historia del barrio y nos abrieron un montón de información”, resaltaron.
“En Parque Chas tenés que salir con un tiempito de más, porque siempre te estás cruzando gente conocida. Es linda la vida así, en ese clima de cercanía”, destaca Ximena.
Otro estreno esperado fue el de Una película de Parque Chas. Bajo la premisa “cada cual la cuenta como quiere”, el ensayo documental rescata testimonios de vecinos. Es fruto del trabajo de la directora Aye Redigonda, Halahala Películas y Te Calmas Producciones. “Los sueños en vida”, festejó el equipo audiovisual ante la proyección a cancha llena.
Durante la celebración del domingo 2 de noviembre se armó la feria con una gran cantidad de puestos institucionales. Desde lo deportivo, estuvieron los clubes SABER y El Trébol; este último de puertas abiertas, ubicado frente a la Plaza Éxodo Jujeño.
Los miembros del Colectivo Barrial Parque Chas y la asamblea Somos Parque Chas conversaban con los visitantes sobre las problemáticas urbanas actuales, como la edificación en altura y la demolición de viviendas históricas, como ocurrió con el último chalet original del barrio, en Ávalos y La Pampa.
También había puestos con emprendimientos de vecinos. Es el caso de Ema y su proyecto de tejidos: “Desde chica tejo; aprendí de forma autodidacta y soy vecina hace años. En el barrio se vive un clima familiar muy agradable”.
De modo similar, los impulsores del proyecto Juguetes de Madera AVE dijeron presente: “Somos una familia de Villa Ortúzar, pero como somos barrios hermanos, dijimos presente”.
En otros sectores había puestos con objetos y prendas dedicadas al barrio y su centenario. En Taller Altolaguirre se exhibieron cerámicas, y Made in Parque Chas ofrecía adhesivos y remeras con el tradicional laberinto en formato multicolor, mientras que el emprendimiento Cerveza Darwin presentó una lata en homenaje al barrio y su centenario.
Por la mañana, la Junta de Estudios Históricos izó la bandera en el mástil de la plaza y, al rato, la vecina, arquitecta y estudiosa Magdalena Eggers encabezó una visita guiada sobre “historia y literatura”.
Poco antes del mediodía, los clubes SABER y El Trébol realizaron una muestra de sus escuelas de fútbol.
Para amenizar la jornada durante la tarde, se presentaron Vicente, Luleka y Ezequiel; Mariano Ciru Giorgi con el Negro; Graciela Barrios; Gabriel El Sayer con Gonzalo Rujelman e integrantes de la Biblioteca «El Resplandor»; Trío Santos- Bolo- Fernández; Después de la orilla]; Dúo Palo Blanco; Taffari Nadal; Punto Caramelo; La Betonucci; Las 3D y el niño maravisha.





