Reunión vecinal para darle nombre al renovado paso bajo nivel de la Av. Del Fomentista

Paso bajo nivel del Fomentista
El Gobierno porteño reunió a vecinos y vecinas de Villa Pueyrredón en el Club Sportivo Devoto para elegir el nombre de renovado paso bajo nivel de la Av. Del Fomentista: un soldado de Malvinas, un escritor y un boxeador olímpico, entre las propuestas. El artista Guido Vaamonde pintará un mural alusivo.

Por Juan Manuel Castro

La Comuna 12 y la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano, mediante el área de Dialogando BA, organizaron este miércoles 19 de noviembre un encuentro con vecinos y representantes de instituciones en el Club Sportivo Devoto (Gabriela Mistral 3151) para iniciar un proceso de participación ciudadana que defina el nombre del paso bajo nivel de la avenida del Fomentista y las vías del tren Mitre (ramal José León Suárez). A fines de octubre finalizó la reforma hecha por Autopistas Urbanas SA (AUSA) para permitir el paso peatonal y la doble circulación vehicular.


Esta fue una primera instancia en la cual unos treinta vecinos deliberaron, distribuidos en tres mesas, sobre la idea de “qué personas dejaron una huella positiva” en el barrio. En la organización aclararon que habrá más encuentros y que este proceso incluirá una instancia de votación.

Además del nombre para el paso bajo nivel, el artista Guido Vaamonde confeccionará un mural alusivo. “El mural ya en sí es un sinónimo de grandes dimensiones, es hermoso. Me encanta y tiene que ver con la conexión con la gente. Es algo popular, la gente va y se cruza con la obra” contó el autor con este medio, mientras recorría las mesas para escuchar las opiniones de los vecinos.

Pasadas las 18, miembros del área de Dialogando BA dieron inicio formal a la reunión y resaltaron la importancia de generar espacios de participación ciudadana. Luego hizo uso de la palabra Azucena Contino, actual presidenta de la Junta de Historia y Cultura de Villa Pueyrredón.

Contó la evolución histórica del barrio, desde sus inicios como parte del Partido de San Martín hasta el presente. Resaltó que el emblema del barrio lleva la leyenda “Desde Villa Pueyrredón Buenos Aires se ve diferente”, debido a que el terreno en esta zona es más elevado. Por eso el Obelisco está ubicado en la base de la ilustración.

Destacó la rica vida social y cultural del barrio y mencionó la existencia de entidades centenarias como las Bibliotecas Pueyrredón Norte (Cochrane 2334) y Sud (Bolivia 4801).

Sobre la avenida del Fomentista, contó que desde 1988 lleva este nombre y que no hay demasiada documentación al respecto, solo que antes se llamaba Robinson. Para muchos vecinos presentes, es un homenaje a las asociaciones de fomento que a comienzos del siglo XX reclamaron en la municipalidad porteña por obras públicas como calles asfaltadas y tendido eléctrico.

También estuvo presente la presidenta de la Junta Comunal 12, Florencia Mattei, quien escuchó los debates en las tres mesas y resaltó la deliberación vecinal en busca de puntos de acuerdo.

Durante cerca de una hora en las mesas los representantes de Dialogando BA charlaron con los vecinos y los instaron a proponer el futuro nombre del paso bajo nivel.

Propuesta en homenaje a un soldado nacido en el barrio: luces y sombras

En dos mesas familiares, amigos y excombatientes propusieron el nombre de Juan Domingo “Mingo” Baldini, un vecino nacido el 13 de febrero de 1958, hijo único de una familia que residía en Franco y Zamudio, que murió el 11 de junio de 1982 combatiendo en la Guerra de Malvinas a los 24 años.

Era subteniente y fue el jefe de la Primera Sección de la Compañía B del Regimiento de Infantería Mecanizada 7 de La Plata. Él y sus hombres a cargo se desempeñaron en la zona del Monte Longdon al hacer frente al ataque del Tercer Batallón de paracaidistas británico. Cayó bajo fuego cuando intentaba asistir a un soldado amigo. Según contaron esta tarde exconscriptos presentes, fue el “combate más sangriento” de la guerra.

De forma póstuma, el vecino fue promovido a teniente y condecorado con la Medalla al Valor en Combate. En 2019 reconocieron sus restos, por eso también lo llaman el soldado identificado N.º 115.

Esta tarde, defendiendo la propuesta, estuvieron presentes excombatientes que lucharon junto a él, familiares y compañeros que cursaron con él en el Instituto Nuestra Señora de Luján (Zamudio 5501); contaron que se cumplieron los 50 años de su egreso. Además, entrenaba en natación en el Club 17 de Agosto (Albarellos 2935).

En la charla estuvieron el subteniente Eduardo Dalmedo, quien combatió en el Regimiento de Infantería Mecanizada 7 y estuvo con Baldini batallando en ese sector de las islas. “Era un tipazo, estuvimos juntos ese día. Era una gran persona y hoy en día sigo en contacto con los soldados que estaban a su cargo”, contó a este medio y agregó: “Es importante que en el barrio se sepa que hubo una persona como él, que hizo lo que él en las islas”.

En la mesa también estuvo el subteniente Gustavo Tamaño, quien combatió en la guerra y resultó herido en aquella jornada.

Los familiares presentes de Baldini dijeron que fue un muchacho que transitó toda su vida en Villa Pueyrredón y que era muy querido por sus compañeros de escuela y en la zona donde vivía su familia. En internet hay un documental llamado “Los valientes de Baldini (y el soldado que los entregó)”.

Al pensar el lugar del homenaje, en caso de que a futuro sea este el nombre elegido, hablaron de un mural alusivo, también de una placa o un mástil para rendir homenaje a este vecino de Villa Pueyrredón que falleció en la gesta del Atlántico Sur.

Sin embargo, existe una controversia con esta figura de Malvinas nacida en el barrio. Se trata de señalamientos hechos por soldados malvinenses.

“El tema es que torturó con estaqueamiento al soldado Gramisci, también caído, y a dos Soldados más Idalgo y Carbone. No hay doble estándar, no se puede ser héroe y torturador”, argumentaron desde el Centro de Ex Combatientes de las Islas Malvinas La Plata (CECIM).

“Su caso está mencionado en la causa que investiga las torturas en Malvinas en el Juzgado Federal de Río Grande-Tierra del Fuego bajo el número de expediente 1777/07”, agregaron.

Ernesto Alonso, secretario de Derechos Humanos del CECIM La Plata, consultado por nuestro medio, señaló que: “Baldini era mi jefe. Era alguien que nadie se lo quería cruzar en el regimiento. No hay doble estándar. En la causa hay más de 200 militares denunciados. Esperamos que la causa se destrabe, estamos en manos de la Corte Suprema de Justicia. Reclamamos en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Esto va a reescribir la historia de lo que realmente pasó en Malvinas. Construyeron una historia épica de Baldini que no es lo que pasó en lo que fue el combate de Monte Longdon”.

Otros nombres propuestos durante la jornada

También surgió el reconocimiento a Víctor Avendaño, un célebre deportista olímpico que vivió y trabajó en el barrio. La propuesta vino de parte de integrantes de la Junta de Estudios Históricos.

Sobre su biografía: Víctor Ángel Pedro Avendaño (5 de junio de 1907 – 1 de julio de 1984) fue un boxeador argentino que compitió en los Juegos Olímpicos de Verano de 1928. En 1928 ganó la medalla de oro en la categoría de peso semipesado tras vencer en la final a Ernst Pistulla.

Además, fue un emblemático árbitro de boxeo y supervisó encuentros de, entre otros, José María Gatica, histórico púgil y vecino del Barrio 1 de Marzo de 1948 – Sáenz Peña de Saavedra.

También se propuso de Humberto Costantini escritor, poeta, militante revolucionario, nacido en Villa Pueyrredón en 1924, exiliado en México a partir de 1976, regresado al barrio en 1984 y fallecido en 1986. Escribió el cuento “El cielo entre los durmientes” y los vecinos que lo postularon señalan que este texto habla sobre niños que jugaban en esta zona del paso bajo nivel, en épocas en que el Arroyo Medrano no estaba entubado.

Costantini publicó diversos libros como “De dioses, hombrecitos y policías”, que se ambienta en Villa del Parque y es una denuncia al terrorismo de Estado, por el cual tuvo que exiliarse. De hecho, fue escrita en la clandestinidad y obtuvo el premio Casa de las Américas en 1979. También escribió “La larga noche de Francisco Sanctis”, que fue llevada al cine en 2016. En 2011 por medio de una Ley porteña se colocó una placa en su homenaje al escritor en la Plaza Martín Rodríguez de Villa Pueyrredón, escenario de uno de sus cuentos, Don José, del libro De por aquí nomás (1958).

Desde lo deportivo, se propuso a Roberto De Vicenzo (14 de abril de 1923 – 1 de junio de 2017) porque su infancia y adolescencia transcurrieron en Villa Pueyrredón. Residió en una casa sobre la calle Cuenca cerca de la estación ferroviaria Miguelete, no muy lejos de donde está el paso bajo nivel. Es más, de niño se inició como caddie a los nueve años en un club de la zona.
Es una leyenda del golf nacional y se cuenta que obtuvo más de 230 títulos, entre ellos el British Open de 1967, y en 1989 fue incorporado al Salón de la Fama del Golf Mundial.

También se propuso homenajear a Roberto “Cassette” Sala, un educador y periodista que vivió en el barrio hasta su fallecimiento, ocurrido el año pasado. Debe su apodo a que fue un gran investigador del carnaval porteño y que registró gran cantidad de espectáculos en vivo.

“Le decían Cassette porque iba con el grabador a todos lados y registró mucho. Una parte se perdió en una inundación, pero hay mucho archivo y hoy lo está analizando el Museo Vivo del Carnaval Porteño”, contó el Tano, un vecino que lo trató en vida y busca mantener vivo su legado. “Era un tipo muy querido por la comunidad”, repasó.

Hubo algunas otras propuestas como la de un médico y vecino llamado Patricio Ramazzi o un reconocimiento a la unidad canina de la policía.

Los representantes del Gobierno porteño señalaron que todas las propuestas eran válidas y que se avanzará para dar lugar al proceso de participación ciudadana que terminará por la elección del nombre para el paso bajo nivel.

Cómo construyeron el paso bajo nivel

Paso bajo nivel del Fomentista
Sobre la obra propiamente dicha, tras la aprobación de una Ley porteña para que el Poder Ejecutivo pudiera acceder a fondos, el año pasado la empresa estatal Autopistas Urbanas SA (AUSA) licitó los trabajos, que iniciaron en marzo y culminaron en octubre. A fines de ese mes se abrió el tránsito vehicular y peatonal.

AUSA en un comunicado resumió: “La intervención busca dar solución a una problemática histórica: actualmente el cruce es tan angosto que solo permite un carril, obligando a alternar el paso de autos con semáforos, lo que genera demoras en una arteria clave del barrio, ubicada a pocos metros de Av. General Paz. Con esta obra, la Av. del Fomentista podrá mantener la doble mano de circulación en forma continua bajo las vías del tren, mejorando la fluidez y la seguridad vial”.

Se intervino una superficie aproximada de 1.500 m², de los cuales 500 m² están destinados al nuevo cruce peatonal. Este paso tiene cinco metros de ancho y 2,47 metros de altura, con un “diseño abierto, seguro y confortable para quienes transiten a pie o en bicicleta”, se detalló.

“Para generar el paso peatonal proyectado se construyó un cajón premoldeado con forma de “U” al lado del ferrocarril, sobre el cual se montarán dos puentes ferroviarios por donde pasará el tren. La pieza de hormigón a movilizar pesa 140 toneladas, tiene un largo de 10,80 metros, una altura de 4 metros y un ancho variable de entre 6,60 y 5,70 metros”, se contó sobre el procedimiento.

“La obra no solo mejorará la movilidad, sino también el espacio urbano. Se generará un nuevo espacio verde con áreas parquizadas, vegetación nativa, bancos, bicicleteros y mobiliario urbano. Además, se instalará una estación saludable para la práctica de actividad física y juegos infantiles, reforzando el carácter comunitario del proyecto. Esta obra se suma a las acciones que la Ciudad y AUSA llevan adelante constantemente para fortalecer la movilidad, la seguridad vial y el acceso a espacios públicos de calidad, promoviendo, en este caso, una Villa Pueyrredón más integrada, moderna y sustentable”, concluyó la empresa.

 

Historias barriales
error: Contenido protegido!