En estos tiempos que se habla de modernizar la legislación laboral, flexibilizándola, y hasta proponiendo jornadas laborales de 12 horas, bien vale la pena irnos a 1904 y ver que sucedida en el país del Presidente Julio Argentino Roca. Y repasar quién fue Juan Bialet Massé y de que trató el “Informe sobre el estado de las Clases Obreras”
Por Ignacio Di Toma Mues
Juan Bialet Massé nació en España en 1846. Llegó a la Argentina en 1873 como médico, y desarrolló una intensa actividad académica, política, científica y social. Fue vicerrector y rector de colegios nacionales, además de abogado, agrónomo, docente universitario y empresario. Murió en 1907, a los 60 años, dejando una obra intelectual y social de gran trascendencia para el país.
Con el paso de los años se convirtieron en realidad sus propuestas realizadas en su “Informe sobre el estado de las Clases Obreras” de 1904: descanso dominical, la restricción de la jornada, el Departamento Nacional de Trabajo, los tribunales arbitrales, los seguros por accidentes de trabajo, medidas de seguridad e higiene en las fábricas.
En ocasión de cumplirse 100 años del Informe, en 2004, este cronista tuvo la oportunidad de entrevistar a su bisnieta, la gran poeta argentina Patricia Díaz Bialet.
“Cuando construye el Dique San Roque, en Córdoba”, nos decía Patricia, “lo que hizo fue tomar la piedra de Córdoba y hacer una cal de tipo hidráulico. Bialet Massé explicó que él no había inventado nada, los jesuitas en sus construcciones usaban este tipo de piedras. La fábrica que él fundó se llamaba ‘La Primera Argentina’. La cal que él crea era mucho más resistente y mucho más barata (casi tres veces menos) que la importada desde Inglaterra (Cemento Pórtland). Mi bisabuelo, con la obra del dique, y otras más, rompió con el monopolio inglés. Después de construir el dique, él y Casaffousth, el ingeniero que había diseñado el dique, estuvieron presos (13 meses). Los acusaban de que el dique se iba a romper”.
Fueron absueltos porque se descubrió que el perito que elaboró el informe acusatorio contra Bialet Massé y Casaffousth, era un falso ingeniero y el peritaje era “trucho”. Esto nos trae al presente, quienes le pisan los callos al poder lo pagan caro. “En realidad, estuvo preso por haber roto el monopolio inglés” afirmaba Patricia Díaz Bialet.
Publica “Cuatro verdades sobre enseñanza secundaria” (1900); “Ordenanza reglamentaria del servicio obrero y doméstico” (1903). Representa a los estibadores de Rosario en el Congreso de la Unión Obrera Argentina. Publica “Deberes y Derechos de los Trabajadores”; “Descanso semanal”, “Responsabilidad Civil en el Derecho Civil Argentino”, “El Socialismo Argentino. El espíritu de la Ley Nacional de Trabajo” y “Administración de irrigación y comentarios a las leyes agrarias”.
En 1904 realiza el informe “El Estado de las Clases Obreras Argentinas”, por encargo del Ministro del Interior, Joaquín V. González y ordenado por un decreto del Presidente Julio A. Roca en enero de ese año. Muchos lo consideran el precursor del derecho laboral en la Argentina.
Para hacerlo emprendió un viaje por las 14 provincias que existían en ese año. “Donde he podido y mis fuerzas o mis conocimientos han alcanzado, he tomado las herramientas y hecho el trabajo por mí mismo, para sentir las fatigas” describe en su informe Bialet Massé.
La lucha contra el analfabetismo era una prioridad en el pensamiento de Bialet Massé, y así lo escribe en su informe. “A los patrones hay que darles en la cabeza con la ley; el obrero debe instruirse, educarse, y en la educación entra el arte, no sólo la matemática, la historia y la geografía. Debe instruirse, ¿para qué? Para hacerse más inteligente, ¿para qué? Para defenderse, ¿de qué? De los posibles explotadores, que obviamente existen, existieron y existirán”.
El Informe fue un estudio pionero que abordó temas como las condiciones laborales, el trabajo de mujeres y niños, los salarios, los contratos y la relación entre empleadores y sindicatos en las provincias argentinas. La obra también analizó la participación de inmigrantes, criollos e indígenas en el mundo laboral, con una visión notablemente avanzada para su tiempo.
“En su informe, él se dirige al Presidente de la República, el General Roca, y le dice que el indio está siendo exterminado de una forma más que brutal. Esto lo describe con detalles, y se pregunta ¿por qué se extermina al indio? Hay que decirlo, responde: porque las tierras de los indios son muy buenas. Si se le añade a esto un poco de política y un poco de codicia, está la fórmula perfecta” señalaba su bisnieta.
Y continúa Patricia: “Muchas de las cosas que él propuso, o casi todas, después formaron parte de la Ley de Trabajo que tenemos ahora. Él proponía las 8 horas de trabajo, la prohibición del trabajo infantil. Él describe cómo se explota a los niños; habla de las mujeres embarazadas: ‘las hacen trabajar esforzadamente’. Algo realmente cruel. Aparte de lúcido, era un hombre de coraje”.
Bialet Massé denunció la resistencia de los empresarios a adoptar mejoras laborales: “La obcecación patronal llega a la testarudez, al punto que hace inútil toda demostración real y material… Así, a una a un fabricante de calzado, que mantiene la jornada de diez horas y media, porque la vio en una gran fábrica alemana, le propuse las ventajas de la jornada de ocho horas, y para halagar su vanidad, le dije, ya tiene usted fortuna, hágase un hombre el mejor a que usted puede aspirar, el de benefactor de la humanidad, acortando de media en media hora la jornada hasta llegar al rendimiento máximo. No ha querido, y ahora tendrá que llegar a ello por la fuerza de la huelga, que se le impone en una lucha estéril y dañosa para el obrero y para él mismo”
Criticó además las políticas económicas centradas solo en atraer capital extranjero: “Uno de los errores más trascendentes en que han ocurrido los hombres de gobierno de la República Argentina ha sido preocuparse exclusivamente de atraer el capital extranjero, rodearlo de toda especie de franquicias, privilegios y garantías, y de traer inmigración ultramarina sin fijarse sino en el número y no en su calidad, su raza, su aptitud y adaptación, menospreciando al capital criollo y descuidando al trabajador nativo que es insuperable en el medio.”.
El informe de Bialet Massé se considera un documento pionero en el estudio del derecho laboral y la cuestión social en Argentina, con una visión avanzada y crítica de las relaciones entre empresarios, Estado y trabajadores.





