Conciertos en la Asociación de Villa Ortuzar: “Queremos unir a los artistas con el público”

Ciclo Conciertos Villa Ortuzar
La Asociación de Fomento de Villa Ortúzar tiene más de 80 años de vida. No pudo evitar el cierre a consecuencia de la pandemia. Una nueva gestión hace dos años la reactivó, con clases y eventos mensuales vinculados a la Música y el Arte. En diálogo con este periódico, su actual gestora cultural, Malena Sol Decuzzi, explica en qué consisten los “Ciclos de Conciertos” y la importancia de que la cultura llegue al barrio.

Por Mateo Lazcano

La antigua Sociedad de Fomento de Villa Ortúzar, fundada en 1942, cuya sede está ubicada en situado en Caldas 1749, entre Plaza y Holmberg, experimenta desde 2024 una nueva etapa. Renombrada como “Asociación de Fomento”, la institución – cuya sede está en Caldas 1749, entre Plaza y Holmberg – se reactivó después de estar cerrada por la pandemia y el tiempo que le siguió, y fue añadiendo una agenda vinculada a la cultura y el arte, y otras disciplinas como el Baile, Yoga y Taekwondo.

bujinkan illa pueyrredón

Una de las actividades que más se destacada es el “Ciclo de Conciertos”. “Este Ciclo es una propuesta de Arte, que busca que pueda conectar al público con los artistas. Pero un público que no necesariamente está formado en Arte o en Cine, sino que pueda venir a sentir, a experimentar, a comunicar y a tener contacto con la disciplina”, cuenta Malena Sol Decuzzi, gestora cultural en la Asociación.

Historias barriales

“Es algo para los vecinos”, suma, y explica que mensualmente, se hace un encuentro de las diferentes ramas artística. La primera fue el Festival de Cine, en abril. El sábado 31 de mayo a las 18 horas se presentará el “Trío de Cámara”, y en junio, un “Festival de Música para Orquesta”. Malena explica que se cobra una entrada, y que los artistas se llevan un porcentaje a modo de impulso e incentivo.

La importancia de unir al público con los artistas

Del Festival de Cine, en abril, sobresalieron los contactos del público con los directores, que pudieron preguntar y conocer de primera mano aspectos de los rodajes de las películas que habían visto. Para Malena es una de las claves de la actividad.

“Desde nuestro lugar tratamos de reunir público con artista. Nuestra idea es siempre que vengan las productoras o directores y pasen sus cortometrajes, y luego quedarse a conversar. En general, suele pasar que la gente está muy separada de los artistas a pesar de ver sus obras, entonces nosotros desde acá buscamos romper eso”.

Para poder tener variedad en cada propuesta hay algo nuevo por conocer. Desde la organización del festival apuntan a que siempre haya productoras distintas en los encuentros. Y da el ejemplo de la productora ‘Conejo Negro’ con mucha experiencia en el rubro, y una productora feminista, compuesta por mujeres estudiantes de Cine y de Diseño de Imagen y Sonido. “Tuvimos también una directora que trabaja con una compositora en los Estados Unidos, a las que pasamos por video porque presencialmente no podían estar”, explica Malena.

Desde que en 2024 se lanzó el Ciclo de Conciertos, la respuesta fue muy buena. “Siempre que haya más entradas ayudamos a los artistas y a que el espacio mejore. Los precios son de bajo valor y hacemos sorteos en nuestro Instagram, y en algunas radios, para aquellos a los que se les dificulta”, indica Malena y cuenta que con las primeras recaudaciones pudieron afinar el piano que estaba en la Asociación de Fomento desde la década del ´30, con el que se dictan clases.

La actividad en el día a día

Estas clases forman parte del día a día de la Asociación de Fomento de Villa Ortúzar, más allá de los conciertos mensuales. Precisamente fue el deseo de los alumnos uno de los motores para empezar con la propuesta de los conciertos.

“Cuando daba clases de música – dice Malena – hacía ejercicios de concierto para los alumnos. Entonces muchos de ellos, cuando yo les planteaba que tal obra se podía representar de tal forma, me decían que nunca habían visto un concierto. De ahí surgió la idea, porque deben tener la posibilidad de ver un espectáculo así en la zona en la que ellos están, y que sea algo de calidad, con orquesta, y con cámaras”. Por esta razón, se creó un esquema de becas para que los alumnos puedan asistir a los conciertos, ya sea con una cobertura mensual o total.

Semanalmente, se dictan clases de piano, canto y flauta, y se planea sumar violín. A la vez hay Yoga, baile y Taekwondo, y otras ramas artísticas como Dibujo y Pintura.

La transformación de la antigua “Sociedad de Fomento” hacia un espacio cultural

“Cuando nos hicimos cargo, hace unos dos años, estábamos charlando con gente del barrio, que nos hablaba de la importancia de tener un espacio cultural. Generalmente hay mucha movida, pero en el Centro de Buenos Aires, no es fácil acceder en Villa Ortúzar. Y si bien anteriormente la Sociedad de Fomento funcionaba no tan centrada en lo cultural sino con otros fines más sociales, tenía el piano histórico y el escenario, aunque tapado. Hubo que trabajar mucho y lo empezamos a reactivar”, asegura.

“Hablé con la presidenta y los miembros de la Comisión Directiva, y les propuse encargarme de la parte musical, y a ellos les pareció bien. Con los aportes iniciales afinamos los instrumentos e iniciamos las clases, sumado a una gran difusión de medios barriales, comercios y vecinos. Hoy en día tenemos muchos artistas que quieren venir a tocar a la Asociación, y nos están escribiendo ya para planificar el ciclo del año que viene. De esta manera pasó de un lugar que casi no se usaba a uno que va teniendo su público propio, y va creciendo”, celebra, a modo de reflexión final, Malena.


INSTAGRAM DE LA ASOCIACIÓN DE FOMENTO VILLA ORTUZAR

error: Contenido protegido!