El país se encuentra entre los de mayor consumo de productos ultraprocesados en la región. La Federación Argentina de Cardiología advierte sobre los riesgos para la salud y promueve hábitos saludables.
Argentina figura entre los países con mayor consumo de productos ultraprocesados de América Latina, junto a Chile y México, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Además, ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en consumo de azúcares, con un promedio de 150 gramos por persona por día, tres veces más que el límite recomendado de 50 gramos. Las bebidas azucaradas explican alrededor del 40% de esa ingesta.
La OMS aconseja que el consumo de azúcares libres (es decir, los agregados a los alimentos o bebidas más los presentes en miel, jarabes y jugos) no supere el 10% del total de calorías diarias.
En cuanto a la sal, los argentinos consumen en promedio 11 gramos diarios, más del doble de lo aconsejado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recomienda no superar los 5 gramos por día. A este exceso se suma la sal que se incorpora durante la cocción, una fuente adicional de sodio que agrava el cuadro general en la región.
La Federación Argentina de Cardiología (FAC) se sumó a la campaña internacional impulsada por la World Heart Federation bajo el lema “Cada latido cuenta”, con el objetivo de promover la prevención y los hábitos saludables como pilares de la salud cardiovascular.
La entidad recordó que hasta el 80% de las muertes prematuras por enfermedades cardiovasculares pueden prevenirse mediante la detección temprana de los factores de riesgo, una adecuada atención médica y el acceso a información confiable que ayude a tomar decisiones más saludables.
“Es nuestra obligación sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de adoptar hábitos saludables como estrategia clave para prevenir enfermedades cardiovasculares y mejorar la calidad de vida de nuestras futuras generaciones”, afirmó el Dr. Diego Federico Echazarreta (MN 89.875), presidente de la FAC.
Entre los principales desafíos, la institución señala el aumento del exceso de peso, el sedentarismo y una dieta cada vez más alejada de los productos frescos. Estos factores están detrás del crecimiento de enfermedades como la diabetes, los accidentes cerebrovasculares (ACV), las patologías cardíacas y distintos tipos de cáncer.
“La evidencia científica respalda de manera contundente el impacto positivo de incorporar actividad física regular, una alimentación basada en productos frescos como carnes, frutas y verduras, y la reducción del consumo de azúcares y alimentos ultraprocesados”, indica el comunicado de la FAC.
Como parte de la campaña “Cada latido cuenta”, la federación lanzó una propuesta participativa basada en testimonios reales de personas que lograron mejorar su salud cardiovascular a partir de cambios en su estilo de vida. Estos relatos estarán disponibles durante todo el año en el canal de YouTube @ComunidadFAC.
El Dr. Diego Martínez Demaria (MP 114382), cardiólogo miembro de la FAC, subrayó que “a través del poder del testimonio y la educación, buscamos construir una comunidad informada, empoderada y comprometida con el corazón”. Y agregó: “Sabemos del poder multiplicador de las redes y queremos ser tendencia este 29 de septiembre y los días siguientes. Por eso alentamos a las personas a sacarse una foto realizando alguna actividad y compartirla en Instagram etiquetando @comunidafac”.
Fuente: Federación Argentina de Cardiología





