La escritora y gestora cultural Verónica Parodi lanzó una obra que denuncia la represión y reivindica la memoria, la justicia y los derechos humanos a través del arte. Ya está disponible en el Teatro El Alambique en Villa Pueyrredón, y lo recaudado ayudará a sostener la Casa Cultural de las Madres de Plaza de Mayo en la ex ESMA.
Por Agustina Cavalanti
Recientemente, la escritora y vecina de Villa Pueyrredón Verónica Parodi lanzó su nuevo libro “Hasta la Vida”, una obra que nace como una declaración de compromiso desde el arte.
Este proyecto literario se gestó de manera espontánea con la colaboración de autores/as, ilustradores/as y editores/as movilizados/as por la brutal represión sufrida en 2016 por integrantes de la Murga “Los Auténticos Reyes del Ritmo”, en el Bajo Flores de la Ciudad de Buenos Aires.
Ese 29 de enero, durante un ensayo de la murga en la villa 1-11-14, efectivos de la Gendarmería y de la Policía Federal reprimieron violentamente a más de 100 vecinos/as, entre ellos, niños, niñas, embarazadas y personas mayores. Este episodio de violencia institucional dejó al menos ocho personas heridas, incluyendo casos graves como el de un adolescente con una herida de bala de plomo y otros con múltiples impactos de goma.
Los testimonios de los vecinos y las grabaciones audiovisuales desmintieron la versión oficial de la gendarmería, quien había alegado un operativo en curso. De hecho, la propia ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, había negado inicialmente los hechos, aunque días después el gobierno nacional los reconoció por medio de su jefe de Gabinete.
“Hasta la Vida”, primer libro de Ediciones ECuNHi (Espacio Cultural Nuestros Hijos), representa el camino de 17 años de construcción colectiva en la Casa de la Cultura de las Madres de Plaza de Mayo. Según expresa Verónica Parodi, la obra busca visibilizar la memoria, la verdad, la justicia y la identidad, brindando voz al silencio y generando reflexión sobre las vulneraciones a los derechos humanos.
“Para nosotros este libro tan querido es seguir el camino que venimos llevando adelante hace casi 20 años: construir colectivamente, visibilizar desde un espacio de Memoria, llevar adelante propuestas educativas y culturales que hablen de derechos, que nos interpelen, que nos hagan reflexionar y nos hagan habitar este lugar de la historia involucrándonos con todo aquello que sea un atropello a los derechos humanos”, enfatiza Parodi.
En este contexto actual de negacionismo y violencia institucional, la cultura popular se erige como un acto de resistencia y amor. “Como siempre la cultura popular es rebelde, es alegría, es belleza y es amor. Es la voz del pueblo, es identidad y memoria, es lucha, es construcción colectiva, es esperanza. Para que no vuelvan a meter bala, para que no se apaguen las voces corales de un pueblo que canta y para que la vida siga encendida”, agrega la escritora.
El libro está disponible en el Teatro El Alambique (Griveo 2350) y en el ECuNHi (Av. del Libertador 8465 en la ex ESMA). Su recaudación contribuirá a sostener esta casa cultural de las Madres, que actualmente enfrenta el fuerte desfinanciamiento del gobierno nacional.
La Canción es Urgente: un ciclo de arte y memoria
Como parte de las iniciativas culturales de resistencia, “La Canción es Urgente” celebra su noveno año en el Teatro El Alambique con presentaciones mensuales. Este ciclo inició en marzo con propuestas artísticas dedicadas a la memoria y los derechos de las mujeres.
En abril, la cita es el viernes 11 a las 20:30 horas con “María y Cosecha” en el evento “Encuentro de Músicas y Danzas Argentinas”. La jornada incluirá una clase abierta de danzas a cargo de Carolina Fernández y la participación especial del músico Claudio Sosa.
“El folklore argentino es un tesoro cultural que ha trascendido generaciones, manteniendo vivas las historias y tradiciones del pueblo. Este encuentro ofrecerá un repertorio innovador que combina nuevas letras y melodías para danzas tradicionales, con el fin de revitalizar y dar protagonismo a formas musicales ancestrales en una mirada contemporánea”, resume Verónica Parodi, directora del ciclo.
María y Cosecha está compuesto por:
- María de los Ángeles Ledesma (voz)
- Pablo Fraguela (piano y coros)
- Pedro Furio (guitarra y coros)
- Matías Furio (percusión)
Las entradas se pueden adquirir en Alternativa Teatral