La Legislatura porteña en espera

Lesgislatura porteña
Las elecciones en la Ciudad y las que vienen en la Nación impactan de lleno en la actividad de la Legislatura porteña, al punto de cerrar un primer semestre con solo una sesión ordinaria en su haber. Para la segunda mitad del año queda pendiente la sanción del paquete de alivio fiscal para pequeños y medianos contribuyentes y se espera que arranque el debate por la ley que fijará el Presupuesto de 2026.

Por Valeria Azerrat

La parálisis parlamentaria está marcada por las idas y vueltas de las principales fuerzas políticas para definir los frentes electorales y alianzas con las que competirán en octubre, cuando se elijan a los nuevos diputados y senadores nacionales de la Ciudad de Buenos Aires. Los tironeos se registran sobre todo entre La Libertad Avanza y el PRO, que salió herido de las elecciones del 18 de mayo pasado.

Pero no solo en el arco oficialista tienen lugar las internas que frenan el trabajo en la Legislatura. En otros bloques, como la Coalición Cívica, la UCR y Confianza Pública también están pensando en la definición de candidaturas nacionales. Y el Peronismo disputa internamente quién se quedará con el primer lugar en la lista de postulantes a la Cámara Alta.

Todo este escenario mantiene obturada la aprobación de leyes. Durante los primeros meses del 2025, la Legislatura no logró la sanción de la batería de proyectos que desde la administración local promovieron para aliviar la carga fiscal de, por ejemplo, monotributistas no profesionales.

Puntualmente, aquella iniciativa contemplaba la eximición del 100% de Ingresos Brutos para las dos primeras categorías del monotributo de los trabajadores no profesionales que estén inscriptos en el régimen simplificado como peluqueros, gasistas, fotógrafos, plomeros, electricistas. Mientras que, a partir de la tercera categoría, la alícuota se iba reduciendo.

Otra de las medidas planteaba la eliminación del Impuesto de Sellos a contratos comerciales y turísticos, leasing de vehículos y fideicomisos. Y, además, figuraba una moratoria a contribuyentes de todos los impuestos de la Ciudad como el de Alumbrado, Barrido y Limpieza y las Patentes- con la condonación de intereses punitorios y resarcitorios.

Fuentes legislativas confirmaron que las conversaciones por la sanción del grupo de leyes están congeladas. Pese a reiterados intentos hechos, no fue posible alcanzar un acuerdo y el tema está en pausa tras el resultado electoral de mayo que cambió la relación de fuerzas y la oposición, encabezada por el Peronismo, ganó más poder de presión.

Las principales disidencias se encuentran en las resistencias desde el oficialismo a sumar cambios al proyecto original de rebaja impositiva mediante una ampliación para que la medida alcance a todos los contribuyentes que integran el régimen simplificado. «Es hora de igualar la cancha para todos”, repiten en la oposición.

Lo que sí obtuvo una aprobación en la única sesión ordinaria que se hizo el 3 de julio fue la ley para que no tengan costo unos 71 trámites relacionados a distintas áreas como el Registro Civil, otorgación de Licencias, Rúbrica de Libros, Permisos, Habilitaciones, Seguridad y Protección Ambiental, entre otros. La iniciativa estuvo destinada a pequeños empresarios y vecinos.

En sintonía, en una sesión especial hecha antes del receso de invierno, los legisladores sancionaron una ley para que sea gratis el viaje en subte para los jubilados que cobran hasta 2,5 haberes mínimos. El beneficio no tiene límites de horarios y prevé una duración de 5 años, con posibilidad de renovarse la cantidad de veces que el usuario necesite.

Un segundo semestre atravesado por el Presupuesto y el apuro antes del recambio

Poco antes de la fecha en que se realicen las elecciones nacionales, el Gobierno porteño deberá remitir a la Legislatura el proyecto de Presupuesto para el 2026, en el que adelantarán el detalle de los fondos que prevé destinar para la gestión del Estado porteño. El de este año ronda de gastos por $13,9 billones.

Usualmente, los diputados se toman unas semanas para estudiar las variables económicas con miras al debate en la Comisión de Presupuesto del que participan funcionarios de los tres poderes. La particularidad de este año será que el oficialismo buscará una sanción antes del 10 de diciembre, dado que ese día cambiará la distribución de las bancas en el recinto y, a raíz de los magros resultados, perderá escaños propios.

También, intentarán acelerar los tiempos para la aprobación de la creación de un Sistema Penitenciario local en lo que apunta a resolver, en parte, la crisis desatada en las comisarías por la superpoblación de detenidos, pero que además busca dar un paso más en la autonomía del distrito al asumir competencias propias en la custodia de personas privadas de libertad.

Y, entre otros proyectos, está la sanción, en segunda lectura, de la propuesta que eleva a casi 10 mil la cantidad de inmuebles con valor patrimonial, arquitectónico y urbanístico que pasan a la lista de propiedades protegidas, lo que impide que sean, por ejemplo, demolidas y apunta a su conservación y mantenimiento. Este tema fue un desprendimiento de la discusión del Código Urbanístico que generó polémica al incluir en la nómina a La Bombonera, el estadio de Boca Juniors.

Los temas de la Comuna 12

En la agenda de expedientes presentados ante la Legislatura y que podrían tratarse en los meses próximos sobresale el que ingresó Hugo Campos, presidente de la Junta de Estudios Históricos de Saavedra y Núñez, para lograr la protección de la casa donde vivió y murió el maestro y exdiputado nacional Alfredo Bravo, en Vilela 4620.

“Siempre ha sido un referente en todo lo relativo a la defensa de la educación pública y de los derechos humanos, y veríamos con beneplácito la materialización de la protección patrimonial del inmueble donde habitó y por el cual han pasado numerosas figuras del ámbito político y social de la Ciudad, de la Argentina y a nivel internacional, de modo de poder mantener vivo y de modo concreto para las futuras generaciones el inmueble”, señala el texto.

Por otro lado, hay en estudio dos pedidos de informes al Gobierno porteño sobre lo ocurrido el 8 de julio en el Centro de Jubilados y Pensionados Unión Recreativa de Parque Saavedra, cuando personal policial y del Ejecutivo desalojaron y demolieron las instalaciones.

“No sólo los integrantes del centro de jubilados han quedado huérfanos de las instalaciones de su institución que les otorgaba cobijo y refugio, sino que toda la Comuna 12 ha perdido parte de su historia”, evaluaron desde los bloques de Confianza Pública y Unión por la Patria.

Y se promovió la colocación de una placa en la sede del Club Social y Deportivo Pinocho, ubicada en Manuela Pedraza 5139, del barrio de Villa Urquiza, con motivo del centenario de su fundación. Ya en 2024, la Legislatura sancionó una ley en la que declaró a la institución de “interés social y deportivo” en reconocimiento a “la trayectoria y labor del club”.

“Para los vecinos de Villa Urquiza, Pinocho forma parte de la identidad del barrio, evolucionando juntos sin perder la esencia deportiva y la vocación social del club”, destaca el proyecto en análisis.

Historias barriales
error: Contenido protegido!