La comunidad educativa realizó una nueva edición de “La Petro Lee” y homenajeó a creadores clásicos y contemporáneos. Hubo juegos, talleres, feria y demás propuestas. El festival se enmarcó en las actividades por el centenario de Parque Chas.
Por Juan Manuel Castro
La cooperadora y la comunidad educativa de la Escuela Primaria N° 27 D.E. 15 “Petronila Rodríguez” de Parque Chas (Andonaegui 1532) celebró el sábado 6 de septiembre por la tarde la edición 2025 del festival “La Petro Lee”. En esta ocasión las actividades se enmarcaron en un gran homenaje a la historieta argentina y sus personajes destacados como Mafalda y El Eternauta. Hubo talleres, charlas y propuestas a cargo de artistas locales contemporáneos, feria de libros y demás propuestas para toda la familia.
“Es un evento que organiza la cooperadora de la escuela junto con toda la comunidad de la escuela”, destacaron entre sus impulsores ante este medio. “El evento se enmarcó en las decenas de propuestas de instituciones y lugares emblemáticos de Parque Chas a desarrollarse durante este mes, que culminará con la celebración del centenario del barrio el próximo 29 de septiembre”, agregaron.
Entre el 3 de septiembre y el 5 de octubre se desarrollan propuestas en espacios sociales, deportivos, educativos y culturales del barrio. Es una acción conjunta de vecinos e instituciones que hace tiempo están organizados.
“Un día donde la fantasía se metió en la realidad y la realidad se volvió cuento. Gracias por la presencia y compañía, por la curiosidad y la palabra, por el compromiso y la emoción de saberse comunidad y brindarse para las generaciones que vienen”, destacaron sobre “La Petro Lee” en la comisión por el centenario del barrio.
Al llegar a la puerta de la escuela, escaleras arriba daba la bienvenida el propio Eternauta de carne y hueso, el héroe colectivo con su emblemática escafandra y su gamulán. Aparte de sacarse fotos con los recién llegados, orientaba sobre la feria y sus actividades.
Este primer guiño presente apenas se llegaba a la escuela da cuenta del nivel de cuidado y cariño puesto en la realización del festival en La Petro: el 4 de septiembre se conmemoró el Día de la Historieta en Argentina, para evocar la salida en 1957 de la Revista Hora Cero, dirigida por Héctor Germán Oesterheld.
Este emblemático guionista junto al dibujante Francisco Solano López publicó de forma seriada en esta revista El Eternauta (1957-1959), joya de la ciencia ficción argentina que narra una invasión extraterrestre – y su consecuente resistencia humana – en las calles de Buenos Aires, destacándose locaciones como el Puente Saavedra, la cancha de River Plate y Plaza Congreso.
Esta historia se adaptó a formato audiovisual luego de un extenso proceso iniciado en pandemia. En abril de este año se estrenó una primera temporada de seis capítulos en la plataforma Netflix protagonizada por Ricardo Darín y dirigida por Bruno Stagnaro (Okupas) y al poco tiempo se convirtió en uno de los trabajos audiovisuales más vistos a nivel mundial. Se espera la segunda temporada para 2027.
Resulta interesante porque el 4 de septiembre se instauró como Día de la Historieta argentina hace dos décadas tras una serie de actividades impulsadas por lectores, artistas y divulgadores locales, muchos de los cuales estaban mencionados entre los homenajes del festival hecho este sábado.
En este sentido, cada edición de “La Petro Lee” cuenta con un enorme trabajo de preparación y un eje temático. El año pasado por ejemplo se realizó la edición “De otra Galaxia”, dedicada a la ciencia ficción.
Contó con la presencia de librerías del barrio, MalaTesta, Temporal y la Biblioteca Popular “El Resplandor” que funciona en la sede del Club SABER. La de 2023 se llamó “Una pasión argentina” y tuvo actividades temáticas con Melina Pogorelsky, Gabriela Burín, Marina Haller y más creadores.
De vuelta al festival de este año, durante la tarde en las aulas de la escuela se realizaron distintos talleres gracias a los cuales los chicos y chicas llenaron de vida todos los rincones de la Petro.
Se realizó un taller de creación de monstruos a cargo de la dibujante y educadora Cam Rapetti, creadora del Fantastic Taller, orientado a infancias. También hubo una propuesta para crear tu propio zombie con Pablo Henríquez. Se sumó la propuesta Historietas Contadas, a cargo de Pablo Fusco.
La dibujante Clara Lagos (Clarísimos días, entre otros) dictó un taller de creación de personajes. Autores contemporáneos también destacados como Otto y Vera encararon otro taller sobre creación de historietas.
Para los chicos más movedizos, durante la jornada se realizó una búsqueda del tesoro con pistas distribuidas en la escuela para el primer y segundo ciclo. Las pistas llevaban a obtener números que permitían decodificar una frase clave que llevaba hacia el tesoro. Todo un desafío.
Por otra parte, en el patio techado central se ofrecían libros usados y había un buffet organizado por la comunidad educativa. En el patio descubierto lindero había un rincón de lectura y puestos de las librerías Malatesta y Rey Esteban Cómics.
“Nos gusta mucho la propuesta y estamos contentos de estar acá, hay mucho interés por parte de los chicos y las familias”, contaron a este medio gente de Rey Esteban, cuyos representantes regalaban postales en homenaje al Día de la Historieta que tenían ilustraciones de El Eternauta, Mafalda, Nippur de Lagash y otros íconos nacionales.
Además, en una de las aulas se montó la experiencia inmersiva acerca del “Código Viñeta” con instalaciones en tres dimensiones en forma de página de historieta y paredes recubiertas de láminas blancas para pintar y crear.
Para el cierre, se desarrolló una obra teatral llamada “En búsqueda del Petro tesoro”. Esta propuesta para dar fin a una tarde llena de juegos, risas y entretenimiento son una marca destacada en la escuela de Parque Chas.
A media tarde, Alicia Beltrami, periodista y coautora del libro “Los Oesterheld” (Sudamericana), charló sobre el fenómeno de El Eternauta.
Con la periodista Fernanda Nicolini publicaron en 2016 este trabajo que aborda la tragedia que rodea la vida del célebre creador de historietas y de su familia: Héctor y sus cuatro hijas –Estela, Diana, Beatriz y Marina– fueron detenidos y desaparecidos en los primeros años de la última dictadura militar.
En tanto, en el patio central se habían colgado banderines blancos con estampas en color negro de personajes clave en la historieta argentina.
Estaban presentes clásicos como Clemente de Caloi, Mafalda de Quino, El Loco Chávez de Carlos Trillo y Horacio Altuna, Yo Matías de Sendra e Inodoro Pereyra de Roberto Fontanarrosa. Se sumaban trabajos de autores contemporáneos como La Nelly de Langer, Batu de Tute, Tomás de Escuela de Monstruos de El Bruno y Olga de Liniers.
La curaduría del evento incluía un sector con impresiones en escala 1-1 con algunos de los personajes antes mencionados en la cual muchos chicos y chicas se tomaban fotos.
Al lado había una impresión con una extensa lista de historietistas homenajeados para esta fecha: Alberto Breccia (Sherlock Time, Ernie Pike, Mort Cinder), Alejandro Farías (editorial Loco Rabia), Power Paola (Virus tropical), García Ferré (Anteojito), Tabaré (Diógenes y el linyera), Alejandra Lunik (Lola, Andá a lavar los platos), Pablo de Santis (El hipnotizador), Sole Otero (Poncho fue), entre otros.
Como una buena historieta, el evento organizado por la gente de la Petro incluyó varias capas de sentido, guiños y demás elementos que enriquecieron una jornada marcada por el disfrute en familia y comunidad. Con cariño y una sólida ejecución, se vivió una declaración de amor a las viñetas nacionales y al propio barrio de Parque Chas que en breve festeja el centenario.
