Más personas viviendo en la calle, programas insuficientes y subejecutados

gente en situación de calle
Organizaciones sociales y de derechos humanos registraron 11.892 personas sin techo en junio de 2025, mientras el Gobierno porteño prevé programas insuficientes frente a una realidad atravesada por la pobreza, la pérdida de ingresos y el aumento de los alquileres. Como contracara el superávit fiscal en el primer semestre fue de 893.300 millones de pesos.
Por Ignacio Di Toma Mues

El Tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle, realizado en junio de 2025 por organizaciones sociales y organismos de derechos humanos, registró que en la Ciudad de Buenos Aires sobreviven 11.892 personas en situación de calle. De ese total, 7.898 fueron encontradas efectivamente en la calle y 3.994 alojadas en Centros de Inclusión Social.

Las cifras confirman un aumento del 170 % en los últimos ocho años, en comparación con los 4.394 casos relevados en 2017. El dato contrasta fuertemente con el relevamiento publicado en mayo de este año por la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad que informó que “se contabilizaron 4.522 personas en situación de calle. El 65,2% se encontraba en un Centros de Inclusión Social (2.948 personas) y el 34,8% (1.574 personas) en la vía pública”.

En toda la Ciudad existen 48 Centros de Inclusión, de los cuales 8 son del Gobierno de la Ciudad y el resto son convenios firmados con ONG y instituciones religiosas.

El Censo Popular de Personas en Situación de Calle revela que la población afectada está compuesta en un 72,4% por varones, 22,5% por mujeres (15 embarazadas) y 1,1% por personas travestis/trans. También se contabilizaron 463 niños y niñas, y 162 adultos mayores de 60 años.


Más de un tercio de las personas vive en la calle hace menos de un año, pero un 23,6% sobrevive allí desde hace más de seis años. El 64,4% afirma que su salud empeoró desde que perdió su vivienda y el 59,7% reconoce un aumento en los consumos problemáticos. Además, casi uno de cada cinco (18,9%) presenta algún tipo de discapacidad.


Pese a la precariedad, dos de cada tres personas realizan actividades laborales para subsistir: el 29,6% hace changas, el 23,6% cartonea, y el 10,7% se dedica a la venta ambulante. Apenas un 2,8% cuenta con un empleo formal.


El 34,4% percibe el programa Ciudadanía Porteña (tarjeta de débito para comprar alimentos y elementos de higiene personal) mientras que más del 40% encuentra asistencia en iglesias y organizaciones sociales.

Desde las organizaciones que realizaron el censo popular advierten que las políticas oficiales – limitadas a subsidios temporales y a los Centros de Inclusión Social – son “acotadas y segmentadas, sin garantizar de manera efectiva y permanente el derecho a la vivienda”.

El Censo popular se realizó entre el 26 y el 29 de junio de 2025, participaron más de treinta organizaciones de la sociedad civil, con alrededor de 900 censistas voluntarios, previamente capacitados que recorrieron las 15 comunas que fueron divididas en 6 zonas. En la Comuna 12 se censaron 233 personas viviendo en la calle.

Asistencia gubernamental

El Presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires incluye tres programas para acompañar a familias e individuos en situaciones de extrema vulnerabilidad social y habitacional: asistencia a familias de alta vulnerabilidad social, asistencia inmediata ante la emergencia social y asistencia integral a los sin techo.

El programa de asistencia integral a los sin techo cuenta con una partida de 41.633 millones de pesos y está destinado a 3 mil personas. Al 30 de junio se ejecutaron 12.642 millones, el 30,4 %.

En junio de este año había 12 mil personas sin techo, cuatro veces más que las previstas en el programa específico y además quedaron sin ejecutar 8.174 millones de pesos del presupuesto previsto para el primer semestre.

En los otros dos programas se ejecutaron casi todas las partidas. Sin embargo, el universo planificado no refleja la realidad social, marcada por la caída de la actividad económica, la precariedad laboral, la pérdida del valor de los ingresos, en especial de las jubilaciones, y el fuerte aumento de los alquileres.

La asistencia a familias de alta vulnerabilidad social se diseñó para llegar a 10.500 hogares y el programa de asistencia inmediata ante la emergencia social apunta a 260 mil personas.

Pero de acuerdo con los datos de la Dirección de Estadística y Censos, 56 mil hogares están en situación de indigencia. Y más de 600 personas mil están por debajo de la línea de pobreza.

Por otra parte, el Ministerio de Hacienda porteño difundió la ejecución presupuestaria del segundo trimestre. El dato más relevante: en el primer semestre la Ciudad tuvo un superávit fiscal de 893.300 millones de pesos.

A modo de reflexiòn, traemos a la memoria de los lectores y lectoras lo que comentaba Fernando Casasco en su columna de mayo de 2024 donde detallaba la campaña del Gobierno de la Ciudad en la que se mostraba cómo personas en situación de calle eran retiradas de la vía pública ‘‘como si se trataran de bultos inertes o residuos molestos. Las imágenes fueron publicadas en las redes sociales del jefe de gobierno, Jorge Macri, bajo el oprobioso título: Operativo especial de orden y limpieza. El Antes y el Ahora subrayaban la limpieza de las aceras antes que el destino brindado a las personas que ocupaban el espacio público’’

Historias barriales
error: Contenido protegido!