‘‘No se avanzó nada en la real descentralización’’

Paula Resels, integrante de la Junta Comunal 11, es concluyente con la actual situación de las comunas: “lo que hay es una desconcentración porque muchos servicios están en la comunas pero dependen del poder central”. Alejada de Proyecto Sur, conformó a fines del año pasado un nuevo espacio denominado “Buenos Aires desde Abajo”. Aún no definió su participación en las próximas elecciones.

Por Ignacio Di Toma Mues

Paula Resels, docente de enseñanza primaria, se afilió en 1985, a los 20 años de edad, al Partido Socialista Auténtico. El 10 de diciembre de 2011 asumió su cargo en la Junta Comunal 11 por Proyecto Sur.

En desacuerdo con la integración al frente UNEN, se alejó de la fuerza liderada por Solanas, a la vez que se desafilió del partido al que pertenecía. En diciembre del año pasado conformó un nuevo espacio: “Buenos Aires desde Abajo”.

“Nos veníamos encontrando en la calle, en las discusiones coincidíamos y decidimos organizarnos. Uno de los objetivos es que se cumpla la democracia participativa” manifiesta Resels.

A pesar de la dispersión de los comuneros de Proyecto Sur, Paula aclara que “en todo este tiempo, y ahora mismo, seguimos funcionando como un interbloque, tomamos decisiones conjuntas, llevamos acciones conjuntas a las juntas y en las comunas”.

Respecto de las reuniones de la junta comunal, comenta que “cualquier vecino puede ver las actas y tienen que facilitarte el libro de actas. Igual están publicadas en la página de participación vecinal que es la que convoca al consejo consultivo, ahí hay un blog donde se publican1… no sé si está actualizado, pero en un momento estábamos parejos, no sé si ahora”

Pero advierte que las reuniones del Interconsejo Comunal son secretísimas: “Nadie sabe nada, se reúnen todos los presidentes comunales con el representante del gobierno central. Y lo que se discute ahí, no se discute antes, el presidente no lleva la voz de la junta”.

También es escéptica respecto de las licitaciones a nivel comunal vinculadas a bacheo, arbolado y veredas. “Lo que pasa es que funcionan sólo a través del jefe comunal y además no la hace la comuna, se hace a través de la legal y técnica de la Secretaría de Macchiavelli (Secretario de gestión Comunal y Atención Ciudadana) y después le dicen ‘firmá acá’”.

Las obras que se están llevando adelante en la comuna, muchas veces tienen duros cuestionamientos de los comuneros de la oposición y organizaciones vecinales.
“El tema no es si la obra es adecuada o no, sino quién decide, cómo decide, a quién le informan, quién decide las prioridades, acá el PRO se cree el dueño de la ciudad y lleva adelante su propio proyecto sin enterarse que hay una ciudad constituida, que tiene un patrimonio edilicio cultural que no puede obviar y cuáles son las consecuencias de esas obras”.

Sobre esta cuestión, da el ejemplo de la ley que protege el casco histórico de Villa Devoto: la estación, alrededores de plaza Arenales, e inmuebles que fueron declarados patrimonio histórico.

“En la audiencia pública las inmobiliarias no querían la ley. Esa audiencia, más allá del resultado, se hizo a las tres de la tarde en el centro (la Legislatura), ¿dónde está la participación de la gente?, es gente que tiene que trabajar, que tiene una vida hecha, y además Devoto está a una hora del centro. La ley se aprobó y promulgó como querían los vecinos. Ya no pueden tirar más casas del casco histórico para construir. Pero el tema está más allá del resultado, porque a veces coincide con lo que uno piensa… el problema es cómo se toman las decisiones, no qué se decide, el tema es quién lo va a decidir, ¿los 60 tipos de la legislatura que tienen otros intereses?, que no tienen ni idea como vivimos acá y por qué queremos defender lo que queremos defender. La audiencia la tenés que hacer en los barrios”.

Resels puntualiza que al poder político tradicional no le conviene las comunas, ya sea de derecha o de izquierda. “Fijate que ninguno ha participado realmente en la vida comunal”.

Por otra parte, hace hincapié en que las comunas traen como resultado la democracia participativa, un traslado del poder de los partidos tradicionales a la gente, a través de asambleas: “la ley de comunas habla de consejos consultivos pero después da la posibilidad, por tema, por barrio, y además, de hacer otro tipo de encuentros asamblearios donde la gente tiene prioridades: en qué se va gastar, por qué, cómo… es obvio que a ningún partido tradicional le conviene”.

“En estos tres años – afirma Resels – no se avanzó nada en la real descentralización, lo que hay es una desconcentración porque muchos servicios están hoy en las comunas pero dependen del poder central, en vez de tener todos sus empleados en una oficina, los tienen en 15 y la junta comunal no incide en nada y los vecinos tampoco”.

Elecciones 2015

“Mi intención es presentarme y quiero gestionar, creo que puedo hacerlo, no quiero una beca, no me interesa, toda mi vida trabajé, no vivo de la política no me interesa la carrera política sino hoy tendría que estar planteándome la legislatura. En estos tres años he aprendido y he tratado de aprender lo máximo posible y durante todos mis años de militancia me fui formando para gestionar” indica Paula Resels.

También sincera su ambición de presidir la Junta Comunal: “Me gustaría, pero con el espíritu de la ley de comunas, para hacerla cumplir. Nosotros estamos trabajando y, desde el bloque de comuneros, unos cuantos estamos trabajando conjuntamente llevando la idea a los partidos que tenemos que armar un frente izquierda, que es el espacio que dejó Proyecto Sur vacío en la ciudad, con propuestas reales y concretas que no tienen que estar enganchadas con un armado nacional, porque eso divide, un armado exclusivamente para la ciudad, que lleve candidato a Jefe de Gobierno, a legisladores y comuneros”.

Resels, al finalizar la charla, adelanta que hay muchas conversaciones con distintos espacios políticos como Camino Popular, Unión Popular, Camino de los Libres, Patria Grande, Pueblo en Marcha, Movimiento Emancipador y otros grupos que no tienen personería jurídica.

Presentación de frentes y listas

Al cierre de nuestra edición se presentaron once frentes políticos que participarán el 26 de abril en las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias en la ciudad, mientras que la oficialización de las listas de candidatos por cada uno de estos espacios vence el 7 de marzo.

Paula Resels – en esta ocasión vía telefónica – comunicó a este cronista que todavía no había una decisión tomada sobre con quienes irán o si finalmente desistirán de participar en las próximas elecciones.

Túnel de la Av. San Martín

La obra del túnel de la Av. San Martín y vías del ferrocarril Urquiza está parada y trae preocupación a vecinos y comerciantes de la zona.

“Oficialmente no contestan nada, yo presenté un pedido de información por la ley 104, ya se pasaron los 10 días de plazo, fue con pronto despacho, pero no te contestan nada. Hay versiones que dicen que AYSA no les autoriza seguir la obra por el tema de los caños de agua y otras que está mal calculada la pendiente. Pero no contestan nada. Nosotros estamos haciendo toda una movida para pedir explicaciones de esto y del túnel nuevo que van a hacer en Beiró (y vías del FFCC Urquiza en Agronomía).

Acá también está el caño de AYSA, la misma razón por la que tuvieron que suspender el de Beiró y vías del ferrocarril San Martín. Porque en Beiró hay una gran caño maestro que es el que provee de agua a los vecinos, nosotros no sacamos agua de Devoto, el agua viene por este caño y sube hacia Devoto”.

1| La página es del área de participación vecinal de la comuna 11: http://comuna11participar.com.ar/
error: Contenido protegido!