Se está construyendo un nuevo Centro de Salud en avenida Lastra a pocos metros de Salvador María del Carril en la Comuna 11. En la comunidad existen aún dudas sobre los servicios que prestará. Nuestro medio dialogó con Sara Eichenbaum integrante de la Comisión de Salud del Consejo Consultivo Comunal y con Gastón Fernández, integrante de la Junta Comunal.
Por Mateo Lazcano
El Gobierno de la Ciudad desempolvó algunos de los reclamos de colectivos y organizaciones vecinales que no habían sido atendidos durante muchos años, para avanzar con ellos y poder mostrar las obras en la contienda electoral.
Entre estas obras está el centro de salud en el barrio de Villa Devoto en Lastra 4180, esquina Av. Salvador Marial del Carril, en un predio que era usado por la Policía Federal como depósito de autos secuestrados por orden judicial.
Este es un histórico pedido del Consejo Consultivo de la Comuna 11 y la comunidad vecinal de Villa Devoto, que va a descomprimir al único que posee actualmente la comuna en Villa del Parque (en el límite con La Paternal) y al propio Hospital Zubizarreta, aunque aún genera dudas en cuanto a los servicios que ofrecerá.
Mientras el sistema de Salud Pública experimenta un colapso por la repentina demanda de pacientes, sobre todo en Farmacia, a partir de la “motosierra” del Gobierno de Milei aplica en los medicamentos de pacientes crónicos, que, ante el desamparo, recurrieron a la atención en la Ciudad de Buenos Aires.
De acuerdo con el pliego de licitación el nuevo Centro de Salud (118 metros cuadrados cubiertos, 18 semicubiertos y 221 descubiertos) tendrá un hall de acceso con área de espera y admisión, sanitarios públicos, un salón de usos múltiples, un sector de enfermería, cinco consultorios, y áreas de servicio y apoyo.
El ministro Fernán Quirós, el 6 de marzo pasado, visitó la obra y destacó los avances de la construcción. En sus redes sociales, el funcionario puntualizó: “Sumará consultorios, espacios para atención en salud mental, enfermería y farmacia”. En los pliegos de licitación se lo define como Centro Integral N° 3.
Este periódico habló sobre el tema con Sara Eichenbaum, integrante de la Comisión de Salud del Consejo Consultivo Nº11 e histórica referente en la jurisdicción a la hora de analizar políticas sanitarias. “La diferencia está en si va a tratarse de un Centro de Salud y Acción Comunitaria como indica la Ley Básica de Salud Nº153/1999, o un Centro de Cuidados Integrales, con menos servicios a brindar”, explica.
“Nosotros pensamos que los vecinos merecen una gran atención primaria y secundaria. No solo recibir folletería para prevenir patologías como la del dengue o el sarampión, sino que, además, contar con los recursos para recibir un diagnóstico prematuro de enfermedades prevenibles, como la tuberculosis y otras cronicidades como la diabetes, con una correcta farmacología y control a lo largo del tiempo, hasta que el paciente tenga una reposición total. Y donde pueda autosustentarse, trasladarse, y ser autónomo”, describe,
Sara Eichenbaum, en la charla, hace foco en el impacto que está teniendo el sistema de atención de la Ciudad de Buenos Aires ante la decisión del Gobierno Nacional de restringir o interrumpir de manera completa la entrega de medicamentos gratuitos a pacientes del PAMI. Una realidad que se replica en la Provincia de Buenos Aires.
“La Comuna 11 tiene hasta ahora el CESAC Nº 34. Los pacientes que se inscribieron para recibir atención se incrementaron un 450% entre marzo del 2023 y marzo del 2024. Esos valores altísimos se mantuvieron hasta agosto y luego se estabilizó un poco, pero en torno a un alza anual del 200 al 250 %. Esto responde a la necesidad de Farmacia, en una comunidad que está más envejecida que el resto, y necesita atender sus enfermedades crónicas en un momento en que el PAMI claudicó de una forma abrupta, y donde mucha gente dejó de tener obra social y prepaga. Al punto que muchos vecinos vienen calladamente a los Centros de Salud, por vergüenza”, plantea.
Con una demanda incrementada, la gestión porteña “cada vez presta menos”, de acuerdo con la mirada de la entrevistada. Y explica que en la ley 153 de salud está prevista la recuperación de lo prestado a personas que no le corresponde, que son prestaciones que se dan a los otros subsistemas o al propio subsistema de salud, si fuese provincial o nacional.
“Una vez homologadas y acordadas las prestaciones, la ciudad factura y puede recuperar el dinero que en sus campañas dice que gasta atendiendo a personas que no le corresponde. Entonces lo que podemos entender es que la Ciudad, con una práctica constante hace 17 años, cada vez presta menos”.
Además, agrega que: “tiene un sistema que es poco ágil, al que le falta utilidad porque les falta accesibilidad a los vecinos y se transforma en una máquina de impedir”. Y resalta que el BOTI no te entienden y no te lleva a ningún lado. Y en el 147 no te atiende. “Es imposible acceder en forma plena cuando necesitas llegar a un servicio en forma eficiente”, denuncia Sara.
En la atención presencial, resalta, los pacientes o sus apoderados se topan con muy pocas respuestas y una situación de desgaste. “En esas condiciones vos tenés un control programado con tu médico, con la historia clínica digitalizada, y el Ministerio de Salud manda los medicamentos que necesitás. Supongamos que sean dos los que te permiten retirar en el mismo momento. Ahora bien, el tercero, a pesar de que está presupuestado, no te lo entregan. Te empiezan a decir ´Vuelva la semana que viene´. Volvés, y no te lo entregan. Regresás y te lo dan, pero te falta el segundo. Y así tenés que ir como a misa todos los domingos, con la incertidumbre que implica en la salud”.
Advierte a su vez que “la mayoría de las enfermedades son emocionalmente dependientes. Si vos fueras paciente insulino-dependiente, y te dicen ´No tengo, venga la semana que viene´, con lo que repercute en tu salud y el riesgo que trae, vos querés romper la puerta. Y es lo que lamentablemente ha pasado en algunas farmacias”, cuenta Sara Eichenbaum.
Para la integrante del Consejo Consultivo esto se genera exprofeso. “Vos desalentás. Entonces la conclusión desde los funcionarios es: ´Y bueno, si igual se la arreglan. Siempre tienen a alguien que le consigue´. Pero vos tuviste que entregar 12 cantidades de algo en el año y entregaste 10. Y cuando al año siguiente te piden 12, les responden: ´Pero si el año pasado te di 10 y te alcanzó…´. Y así van quitando de todos los sectores”, acusa.
En paralelo a esta situación, otro de los reclamos que se replican en los Consejos Consultivos y las Mesas de Salud de los barrios tiene que ver con lo territorial.
“Necesitamos un Centro de Salud por barrio, de mínima. Incluso si nos basamos en conceptos que van acuñando algunas ciudades en la actualidad, hasta debería ser un centro de salud a pié, que provea y se ocupe de los vecinos en diez manzanas a la redonda y ellos puedan acudir caminando”, dice.
“Un documento que hizo el Gobierno de la Ciudad sobre la Atención Primaria en 2016, dice que debe haber un Equipo Territorial de Salud para cubrir la salud por cada 700 familias. Nosotros hicimos el cálculo en la Comuna 11, y el 19% de la población aproximadamente necesitaría cobertura del Sistema Público. Esto equivale a 15 Equipos Territoriales, cuando hoy hay solo 4”.
Y concluye: “Lo hemos planteado en notas a la Junta Comunal y a legisladores, pero no nos escuchan”.
Testimonio de Gastón Fernández, integrante de la Junta Comunal Nº11 por Unión por la Patria
“Villa Devoto cuenta con el Hospital Abel Zubizarreta pero no con un CESAC que abarque esa zona de georreferenciacion, ya que estos espacios miden su alcance por Área Programática y no por la jurisdicción comunal. A lo largo de los años ha sido un reclamo vecinal y ha habido distintas propuestas que no prosperaron, como establecer uno en el edificio de la Asociación Vecinal El Talar Norte por ´cuestiones económicas´” señaló a nuestro medio Gastón Fernández.
“Si bien no es competencia exclusiva de la Comuna, no hemos tenido mayor información desde el Ejecutivo, salvó el anuncio por redes de que la obra del predio de Lastra finalmente sería un Cesac, el Nº 50, pese a que el año pasado se había licitado para crear el CCI 3 (Centro Integral de Atención Primaria). Espero que el Cesac sirva para fortalecer el acceso a la salud en este contexto complejo y descomprima los consultorios externos del Hospital Zubizarreta”.