Del 25 al 27 de marzo se celebrará en forma virtual el Primer Festival Internacional de Poesía FIP – Parque Chas en homenaje a Luis Luchi, considerado el poeta del barrio, en el centenario de su natalicio. Contará con la participación de más de un centenar de artistas de distintos países, incluyendo al director de la Biblioteca Nacional, Juan Sasturain.
Por Mateo Lazcano
Parque Chas se llenará de poesía y cultura los días 25, 26 y 27 de marzo con la realización virtual del Primer Festival Internacional de Poesía FIP – Parque Chas. Luis Luchi 100 años. Estará bajo la coordinación de Daniel Quintero, poeta y vecino del barrio, quien decidió, junto a un grupo de colegas, rescatar la figura de quien fuera el artista más destacado en este rubro literario de Parque Chas.
Se transmitirá por el canal de YouTube, que permitirá la participación de más de 130 poetas de distintos países, entre ellos China y la India. La virtualidad permitirá unir mesas de lectura con figuras de la cultura occidental y oriental, acercándolos mágicamente a las tierras de Parque Chas.
“Esta es la única forma de combinar husos horarios y distancias. Muchos hemos participado en convocatorias de este tipo y otras con Zoom en este tiempo de pandemia. Y convinimos en que lo mejor que era mejor armar carpetas de videos y evitar la transmisión en vivo, porque los sistemas son inestables, te dejan en espera mucho tiempo, o se cortan”, explicó Quintero a nuestro portal.
Los videos permanecerán disponibles en Internet para quienes no puedan verlos en las jornadas de celebración. La intención del festival es honrar a Luis Luchi, a cien años de su nacimiento. “Queremos que queden al alcance de todos y todas”, precisó.
Quintero comenzó a pensar este proyecto de rescatar la figura del poeta de Parque Chas a fines del año pasado. Y como en 2021 se cumple un centenario de su nacimiento (11 de octubre de 1921) denominó al festival “Luis Luchi-100 años”.
En la convocatoria, invitó para sumarse a la organización a sus colegas Laura Valente, Eva González, Víctor Cabrera y Andrea López. También le “dieron una mano” el poeta Daniel Calabrese, Lilan Garrido y el artista plástico Pedro Gaeta, amigos de Luchi. Juan Sasturain, escritor y actual director de la Biblioteca Nacional, participará en este festival internacional. “Podríamos haber tenido como cien poetas más, pero decidimos hacer un corte porque era interminable”, confiesa Quintero.
La familia de Luchi tendrá una presencia destacada. “Él tiene un hijo acá y dos nietos que son músicos. Uno de ellos, Pablo, y el pianista Marcelo Ghelfi, junto a otros artistas, van a estrenar un poema suyo hecho música”, cuenta Quintero. La búsqueda, a su vez, incluyó a “poetas conocidos míos, de acá y otros lados”, así como “hay otros que no los conozco, y los contactamos de forma virtual”, agregó.
Luis Luchi
El nombre real de este destacado poeta fue Luis Yanischevsky. Nació en Buenos Aires, hijo de inmigrantes ucranianos judíos, y desde joven encontró en la poesía su gran amor. Fue la vía para “llevar la cultura al pueblo”, como era su deseo. Nació en Villa Crespo, y en su infancia se convirtió en un vecino más de Parque Chas, residiendo en Bauness y Atenas. Por su vínculo con el barrio, se lo considera “El poeta de Parque Chas”.
Luis Luchi militó en el Partido Comunista, y simpatizó con el anarquismo. Durante la última dictadura militar se exilió en Barcelona, donde siguió desarrollando su carrera. Mantuvo firmes sus convicciones y se convirtió en referente de artistas que también escaparon del horror de esos años negros en la Argentina.
Al momento de exiliarse, estaba en el apogeo de su trayectoria, que tuvo un gran impulso en los años 60 y se consolidó en los 70. En esos tiempos integró el grupo “Gente de Buenos Aires”, con artistas de la talla de Roberto Jorge Santoro (poeta, detenido-desaparecido en 1977), Héctor Alterio (actor), Eduardo Rovira (músico) y Pedro Gaeta (artista plástico), entre otros.
Alejado del circuito oficial de la poesía, se presentaba en clubes de barrio, sociedades de fomento y escuelas. Su barrio Parque Chas, el tango y las luchas sociales fueron los temas primordiales de sus poemas. Su última visita a Buenos Aires fue en 1995. Cuatro años después, en el 40° aniversario del comienzo de su carrera, publicó “Poemas y Pinturas”. La muerte lo encontró en Barcelona, el 21 de octubre del 2000.
Fragmento del poema “Relaciones de la Familia Chas con mi familia y la de los vecinos”.
Hijos dilectos de la calle
consagrados a crecer
con los cuatro elementos
y la escarcha que congelaba el barro.
Allí se clavaron banderas invencibles
hacia todos los sentidos del paraíso
cambiando los trapos por zapatos
en los Incas y Triunvirato
para que Ramón el portero
nos dejara entrar en la escuela.
El Pampero que apagaba las mechas,
alumbrados a kerosén.
El agua que llovía de arriba
y de abajo cuando Pampa
nuestro río navegable
inundando los pozos ciegos
y los mates se tomaban con agua hervida.
Obras publicadas: “El obelisco y otros poemas”, en 1959; “El ocio creador”, 1960; “Poemas para las calles transversales” y “La vida en serio”, 1964; “Vida de poeta”, 1966; “Poemas cortos de genio”; “El muerto que habla” y “Resumen del poeta”, (1970); “Ave de paso” y “Los rostros” (1973); “Poemas 1946-1955”, 1975; “La pasión sin Mateo”, 1976; “¡Gracias Gutemberg!”, 1980; “Resumen del futuro”, 1984; “Antología poética”, 1986; “Fuera del margen”, 1992; “Mishiadura en las dos ciudades”, 1993; “Jardín zoológico”, 1995; “Contestarse a sí mismo en el canto”, 1997; “Poemas y pinturas”, 1999; “Amores y poemas en Parque Chas”, 2001.