Presupuesto 2026: apuesta a mejoras en subtes y subas del inmobiliario y ABL por inflación

Presupuesto 2026 Legislatura
El Gobierno porteño presentó en la Legislatura el proyecto de Presupuesto 2026, que prevé un gasto superior a los $17,3 billones y promete destinar uno de cada cinco pesos a obra pública, con la Línea F del subte como emblema. Sin embargo, el esquema contempla subas en el impuesto inmobiliario y la tasa de ABL por inflación, con un adicional en viviendas con mayor valuación inmobiliaria.

Por Valeria Azerrat

El Ejecutivo porteño presentó en la Legislatura el Presupuesto 2026, el plan económico de la Ciudad, que el oficialismo destaca como el quinto consecutivo con equilibrio. A su vez, plantea un nivel de precios del 10,1% y un dólar a $1.423 para fines del próximo año, proyecciones que la oposición califica de “irreales”.

Según explicaron desde la administración de Jorge Macri, el plan está estructurado en torno a cinco ejes: infraestructura, cuidado, movilidad, ciudad atractiva y reforma del Estado.

Y viene acompañado de ajustes para los contribuyentes. El ABL, a diferencia de lo que ocurre en 2025, desde el año que viene volverá a actualizarse en función de la inflación, con incrementos adicionales para propiedades de mayor valuación.

Esta tasa es la que grava a todos los inmuebles situados en la Ciudad y obliga al pago de un tributo de carácter anual, dividido en 12 cuotas mensuales. En el nuevo esquema dejará de regir el coeficiente geográfico para el cálculo del impuesto.

Para el impuesto de Patentes, la propuesta prevé que siga vigente el cálculo de acuerdo con la valuación de cada vehículo en el mercado automotor. Y se mantendrán los beneficios para los contribuyentes por pago anticipado, buen cumplimiento y débito automático, así como las exenciones a jubilados y personas con discapacidad.

En cuanto a los Ingresos Brutos, el Gobierno porteño insistirá con un beneficio parcial para trabajadores no profesionales —tal como lo propuso a inicios de este año—, con exenciones o reducciones según la facturación. La oposición porteña ya había rechazado este punto por considerar que debía alcanzar a la totalidad de los contribuyentes.

En tanto, el Gobierno subraya que más del 60% del gasto total se concentrará en servicios sociales. Educación recibirá $3,46 billones (20% del total) y Salud $2,86 billones (16,5%). En tercer lugar, aparece Promoción y Acción Social, con $1,61 billones. Seguridad también ocupa un lugar destacado, con $2,6 billones (15% del presupuesto).

Uno de los puntos más fuertes del proyecto es el salto en la inversión en infraestructura: el 20% del gasto total se destinará a este rubro, superando el promedio histórico de 16%. Transporte será el principal beneficiado, con un presupuesto de $1,02 billones, cuadruplicando lo invertido en 2023.

La obra más esperada es la Línea F del subte, un trazado de Barracas a Plaza Italia que atravesará ocho barrios de cinco comunas. Para 2026 se prevén $285.164 millones en obras de ingeniería y equipamiento, dentro de un plan quinquenal de 1.500 millones de dólares. La licitación internacional se abrirá en octubre.

Además, estiman avanzar con la renovación de vagones de las líneas A, B y C, la modernización de la D, así como con la ejecución de las obras en la Autopista Dellepiane y distintos pasos bajo nivel en las trazas de los ferrocarriles Sarmiento y Mitre en las Comunas 6 y 12.

El oficialismo no tiene mayoría propia en la Legislatura y necesitará al menos 31 votos para sancionar el paquete económico. Por eso, todas las miradas están puestas en La Libertad Avanza, que podría convertirse en socio clave para aprobar el presupuesto. “No aumentamos impuestos ni sumamos estructura en el Estado, por eso creemos que nos van a acompañar”, deslizó un operador del PRO.

Desde Unión por la Patria, en cambio, las críticas apuntan al “optimismo irreal” de las proyecciones. “Hablan de 10,1% de inflación anual y un dólar a $1.423 para diciembre de 2026. Son supuestos que no se condicen con la realidad”, cuestionaron. El bloque peronista también prometió vigilar el reparto de los recursos, con énfasis en educación, salud y asistencia social.

Qué se viene en la Legislatura

El ministro de Hacienda, Gustavo Arengo, será el encargado de explicar los alcances del proyecto en las primeras semanas de octubre, tras lo cual se abrirá una ronda de reuniones con funcionarios hasta fin de mes, para llegar al recinto en la segunda quincena de noviembre.

El oficialismo buscará destacar el equilibrio fiscal en las cuentas públicas, la inversión en transporte y la mejora en los servicios sociales. Del otro lado, la oposición insistirá en que el alivio fiscal es insuficiente, que el ABL volverá a golpear a la clase media y que el plan de obra pública depende de supuestos macroeconómicos poco realistas.

Los números para la Comuna 12

Entre las obras anunciadas para 2026, en la Comuna 12 aparece la del paso bajo nivel de las vías del ramal ferroviario Retiro-José León Suárez de la línea Mitre, a la altura de la avenida Álvarez Thomas. Esa vía es utilizada por los automovilistas como salida de la Ciudad hacia la zona norte de la provincia de Buenos Aires y, en horas pico, registra largas filas de vehículos cada vez que baja la barrera.

Este emprendimiento será costeado con los fondos destinados a un plan de desarrollo que implica mejoras en autopistas, puentes y construcción de pasos bajo nivel y parques colindantes a vías de circulación, a cargo de Autopistas Urbanas, con un presupuesto global de 75 millones de dólares.

También están contempladas obras en el marco del plan hídrico de la Ciudad, puntualmente en lo relacionado con la cuenca del arroyo Medrano, que, entubado, recorre las Comunas 12 y 13. La principal tiene un presupuesto de casi $4 mil millones para “la regulación y eficiencia” del sistema.

De acuerdo con lo informado por el Ministerio de Infraestructura, las tareas apuntarán a permitir la materialización del tabicamiento de los tramos entubados de 4 y 5 celdas y que, a su vez, sea posible realizar tareas de limpieza y mantenimiento periódico en el último tramo del emisario.

Mientras que, con $2,8 mil millones, está la ejecución de la obra hídrica Ramal Larralde-Ciudad de la Paz, en los barrios de Saavedra y Núñez. En ese caso, la meta es lograr transportar los picos de caudal que ingresan en Freire-Larralde e Iberá-Ciudad de la Paz y llevarlos hasta el Medrano a través de un sistema de conducción secundario.

En materia sanitaria, el Gobierno porteño incluyó cerca de $900 millones para la construcción del Centro Médico de Especialidades Ambulatorias (CEMAR) en la calle Galván 3463. El edificio contará con 1.100 metros cuadrados, 20 consultorios y especialidades como cardiología, neumonología, ginecología e infectología.

Y en educación se prevén adecuaciones y obras de mantenimiento en la Escuela 16 DE 15 “Ejército de los Andes”, ubicada en la avenida Triunvirato 4247, con un presupuesto de $412 millones; en el Jardín de Infantes Nucleado C, de Vallejos 2555, con una inversión de $823 millones; y, finalmente, en la Primaria 6 DE 10 “Manuel Dorrego”, de Besares 2990, con un monto superior a los $9 millones.

Historias barriales
error: Contenido protegido!