Recortaron los días del corso de Mosconi: “Lo vivimos con mucha angustia”

Corsos porteños

El Gobierno porteño autorizó que el histórico corso de Villa Pueyrerdón se haga solo el sábado 1 y domingo 2 de febrero. “El corso barrial es un lugar de estar, de participación, de estar cerca de la comunidad”, señalaron desde el Centro Murga Soñadores de Villa Pueyrredón.

bujinkan illa pueyrredón

Por Juan Manuel Castro

“Lo que pasó este año es tristísimo, se va a sentir la ausencia”, dijeron en el Centro Murga Soñadores de Villa Pueyrredón porque el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires recortó la cantidad de noches del histórico corso de la avenida Mosconi (entre Bolivia y Zamudio) y solo habilitó festejos carnavaleros para el sábado 1 y el domingo 2 de febrero, desde las 18.

Para comparar, el verano pasado hubo corso en Mosconi las noches del 10, 11, 12, 13, 17, 18, 24 y el 25 de febrero.

Al cierre de esta nota y a pocos días del inicio del carnaval 2025, en Soñadores habían dicho a este medio que iban a intentar gestiones de último momento para ver si podían sumar alguna noche más, algo que veían difícil.

“Lo vivimos con mucho dolor. Más allá de que el Gobierno nos tenga a los corsos como cortes de calle, esto afecta a la gente que no puede acceder a un espectáculo pago”, resaltaron desde Soñadores.

También advirtieron que es una medida que afecta al sentido de identidad y la extensa trayectoria de este festejo callejero: “El corso barrial es un lugar de estar, de participación, de estar cerca de la comunidad, una celebración para la gente que sigue la murga de su barrio”.

La confirmación de los corsos la dio a conocer la agrupación “Carnaval en los barrios”, integrada por representantes de distintas murgas.

Celebraron “la edición N° 157 del carnaval en Buenos Aires” con “murgas, diferentes propuestas artísticas culturales, música y diversión”, pero lamentaron el número de corsos habilitados.

“Se recuperaron corsos respecto al año pasado. Pero a todos nos gustaría que sean más. Hay 105 murgas que saldrán en carnaval”, indicaron en redes.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través del Ministerio de Cultura gestiona la organización del carnaval junto a las agrupaciones murgueras de los barrios porteños, tal como establece la normativa vigente hace más de dos décadas.

En las últimas semanas hubo reuniones entre partes y las murgas peticionaron por la realización de los corsos en las esquinas tradicionales. No obstante, la gestión porteña que dio inicio con la asunción de Jorge Macri busca reducir la cantidad de corsos, al alegar que implican muchos cortes de calle simultáneos y durante varias jornadas.

Hace casi una década, en el verano de 2016 hubo 21 corsos, en 2019 un total de 25. Por la pandemia, el verano de 2021 no hubo festejos callejeros y su lugar lo ocuparon actividades online o festejos en espacios abiertos. En el verano de 2023 fueron 34 corsos, mientras que en 2024 se redujeron a 15, de los cuales seis eran en plazas o anfiteatros.

Con la misma lógica, este año se anunciaron 20 corsos oficiales, de los cuales nueve serán en plazas, polideportivos o anfiteatros. Los festejos callejeros se harán en: Boedo, La Boca, Liniers, Flores, Mataderos, Villa Lugano, Saavedra (dos corsos), Nueva Pompeya, Villa Pueyrredón y Villa Urquiza.

En tanto, en estos barrios habrá festejos en espacios públicos: Colegiales, Villa Lugano (un segundo corso), Parque Chacabuco, La Paternal, San Cristóbal, San Telmo, Villa Devoto, Villa Real y Palermo.

“La mayoría de las murgas grandes quedaron afectadas a espacios más chicos, como plazas o anfiteatros”, aseguraron en Soñadores.

En la Comuna 12 habrá cuatro corsos oficiales: en Parque Saavedra, frente al Parque Sarmiento, en Triunvirato (entre Monroe y Olazábal) y en Mosconi.

En los hechos, siempre hay más eventos, organizados por agrupaciones en espacios públicos o en instituciones, fuera del circuito de carnaval oficial.

Algunos corsos históricos tienen pocas fechas. Además del caso de Mosconi, los organizadores del festejo en Parque Saavedra habían solicitado 12 noches, incluidos los feriados de carnaval, y fueron aprobados solo cuatro (1, 2, 8 y 9 de febrero).

En otros casos, algunos de los corsos más emblemáticos de la Ciudad no figuran en la lista de este verano. Es el caso del carnaval del barrio de Villa Crespo sobre la avenida Scalabrini Ortiz o el de la avenida Belgrano, entre Boedo y Maza, en la zona de Almagro y Boedo.

“Los más afectados fuimos nosotros”, lamentaron los Soñadores y señalaron que “la gente elegirá adonde ir”, pero que es un hecho “tristísimo que “se va a ver reflejado la ausencia de las murgas y el corso”.

Como se ve, este verano el Gobierno porteño aumentó la cantidad de corsos oficiales de 15 a 20, pero elevó la cantidad de festejos en espacios públicos para evitar muchos cortes de calle a la vez. Del mismo modo, redujo la cantidad de días en varios corsos.

La medida sobre la cantidad de corsos y los días de festejo generó impacto en la comunidad del carnaval, pero no sorprendió ya que en el Gobierno porteño habían expresado su visión negativa sobre los corsos callejeros.

A fines de octubre del año pasado, en la Legislatura porteña durante el debate del Presupuesto 2025 la Ministra de Cultura Gabriela Ricardes había dicho que los corsos “molestan al vecino… tenemos muchísimas quejas y da lugar a otras cuestiones a su alrededor”. Fue un adelanto del reordenamiento que ahora se hace oficial.

La comunidad del carnaval días más tarde había emitido un comunicado de desagravio: “Repudiamos los dichos de la ministra, no sólo por ser falaces sino por tener un tinte persecutorio, acusatorio e inmoral”.

Y además citaron el estudio “Análisis de públicos y percepciones del carnaval porteño” elaborado  por el Gobierno de la Ciudad en el cual se afirma “que más de un millón de vecinos y vecinas asisten como público a los corsos en cada febrero y que hay alto nivel de acuerdo con la realización de los festejos entre los habitantes de la ciudad”.

En el mismo comunicado denunciaban un “vaciamiento adrede de la comisión de carnaval y las nulas intenciones de juntarse para trabajar en la organización de la celebración”.

Por otra parte el sábado 14 de diciembre de 2024, la Federación de Agrupaciones de Carnaval, Organizadores de Corsos y Afines (FACOC) celebró una jornada de difusión por los 157 años de los corsos barriales con mesas de difusión sobre la avenida Rivadavia, desde Plaza de Mayo hasta Liniers.

Pese al clima enrarecido, las reuniones entre Cultura y las murgas siguieron durante enero y a fines de mes se confirmó la cantidad de corsos para febrero y marzo.

Llegó el carnaval, pero las murgas sienten el impacto del recorte y la visión negativa que el GCBA tiene sobre este festejo popular.

error: Contenido protegido!