Revolcaos en un merengue

Elecciones Ciudad de Buenos Aires
La Ciudad de Buenos Aires se apresta a elegir sus representantes en elecciones desdobladas. La falta de PASO y la atomización de la escena política nacional dieron pie a una explosión de listas y candidatos, como en un cambalache.

Por Fernando Casasco

Cada elección en la ciudad de Buenos Aires es distinta a las demás. Pero los comicios legislativos de 2025 parecen querer dar la nota en su diferenciación con todo lo vivido hasta el momento y podrían ser materia de una letra de tango de Enrique Santos Discépolo.

bujinkan illa pueyrredón

Lejos quedó el objetivo del jefe de gobierno Jorge Macri de “municipalizar” la discusión al desdoblar la fecha de las elecciones a legisladores y adelantarlas para el próximo 18 de mayo.

Por el contrario, parecen haberse nacionalizado mucho más. Con una anticipación de cinco meses respecto a las generales de octubre, todos los focos mediáticos están puestos sobre esta disputa y su repercusión para la política argentina.

El gobierno de Javier Milei, complicado tras el escándalo por la criptomoneda $libra, el rechazo de los pliegos de los jueces propuestos para la Corte y en una negociación por un nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional, decidió jugar parte de su aparente popularidad en estos comicios distritales en la capital del país.

Para ello, postuló como primer legislador nada menos que al vocero presidencial, Manuel Adorni, uno de los favoritos de la poderosa secretaria general de la Presidencia y armadora política de la fuerza libertaria, Karina Milei.

La jugada de parte del gobierno es a fondo. Pese a que desde el comienzo de su gestión Milei necesitó el apoyo del PRO a todos sus proyectos, la idea del oficialismo es despegarse todo lo que sea posible de la influencia del expresidente Mauricio Macri.

Y para ello, qué mejor que asestarle un fuerte golpe a la escudería amarilla justo en el distrito que la vio nacer y en el que extendió su hegemonía en los últimos 18 años: la ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, el riesgo es importante: si no obtiene un buen resultado será considerado como una derrota del gobierno nacional.

El armado de la lista, delegado por Karina Milei, quedó en manos de la legisladora Pilar Ramírez y su esposo, el desarrollador inmobiliario, director del Banco Nación y financista de la campaña libertaria, Darío Wasserman. En los primeros lugares debajo de Adorni figuran Solana Pelayo, también directora del Banco Nación, y Nicolás Pakgojz, presidente de la Agencia de Administración de Bienes del Estado. La Libertad Avanza renueva 6 de sus actuales 8 bancas en la Legislatura.

El desafío libertario alteró los planes macristas. El oficialismo local necesitaba una figura de mayor peso que el habitual de un legislador porteño para hacer frente al vocero presidencial. Tras varios rechazos resonantes para ocupar la cabeza de la lista (los de la exgobernadora María Eugenia Vidal y del ministro de Salud Fernan Quirós, entre ellos), la decisión recaló en la diputada Silvia Lospennato, que se destacó en la cámara baja por sus habituales cruces con el kirchnerismo y por haber presentado el proyecto de “Ficha limpia”.

Ya desperdigado Juntos por el Cambio y enfrentado a sus exsocios, el PRO llevará una boleta con su propio sello, en la que figuran detrás de Lospennato Hernán Lombardi, Laura Alonso y Darío Nieto, entre otros. El propio Mauricio Macri se puso al frente de la campaña y de los recorridos barriales junto a los candidatos. El exmandatario tomó como una afrenta personal el desafío mileísta y pretende no entregar lo que considera su “feudo” a la primera de cambio. Sea cual sea el resultado, parece difícil que el macrismo pueda renovar las 15 bancas que pone en juego.

Quién intenta rehuir de la nacionalización impuesta por la disputa de la derecha es el espacio formado por el peronismo junto a otros aliados. La lista encabezada por Leandro Santoro dejó de lado el sello de Unión por la Patria para presentarse como Es ahora Buenos Aires y realizar una campaña con propuestas concretas para los porteños.

Al diputado nacional de origen radical lo acompañarán la vicedecana de Medicina de la UBA, Claudia Negri, el abogado, streamer y militante de la Juventud Universitaria Peronista porteña Federico Mochi, la militante social Mariana González y el actual presidente del bloque peronista en la Legislatura, Juan Pablo Modarelli.

Santoro viene de superar el 32 por ciento de los votos en las elecciones a jefe de gobierno en 2023, cayendo ante Jorge Macri. En sus filas consideran que, ante la dispersión de listas y de candidatos, un resultado similar o algunos puntos superior lo pondría de cara a un eventual triunfo. Si así fuera sumaría bastante más de los ocho escaños que debe renovar.

Otra excandidata a jefa de gobierno en los comicios del ‘23 competirá por un escaño en la Legislatura: será Vanina Biasi, del Partido Obrero en el Frente de Izquierda. Estará acompañada por Luca Bonfante, militante estudiantitl del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). El objetivo de mínima será renovar las dos bancas que el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) pone en juego.

A río revuelto

Otro de los datos distintivos de esta elección es que no habrá Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), suspendidas por la propia Legislatura. La medida se promovió como una decisión que evitaba un importante gasto público – algo sacrosanto en tiempos de motosierra – y la molestia para los porteños en ir varias veces a las urnas. Pero también tiene su parte oscura no siempre explicitada. Al no haber filtro previo, las internas o las disputas de distintos espacios que se dividieron se trasladaron a la elección general. De cuatro listas en la elección general a jefe de gobierno en 2023 pasamos nada menos que a 16 boletas en esta elección. Habrá que buscar bien en la pantalla de las computadoras en el cuarto oscuro para encontrar al candidato favorito.

El caso más relevante acaso sea el de quien fuera jefe de gobierno hasta hace un año y medio y ex precandidato presidencial Horacio Rodríguez Larreta, quien se presenta a través de su propio sello, denominado Volvamos Buenos Aires. Crítico tanto de la gestión de Milei en lo nacional, como de la de su sucesor Jorge Macri en la Ciudad – a quién castigó por el “olor a pis” en las calles porteñas -, al exalcalde lo acompañan otros ex PRO como la actual senadora Guadalupe Tagliaferri y el exlegislador Emmanuel Ferrario. Se destaca en el quinto puesto de la lista el nombre de otro ex jefe de gobierno: Jorge Telerman, proveniente del peronismo, pero que ha hecho siempre gala de su “transversalidad”.

De esa gran alianza que gobernó la ciudad bajo la égida del PRO en los últimos años también se desprendieron otros sectores, como el radicalismo porteño y la Coalición Cívica. La UCR, comandada por Martín Lousteau y Emiliano Yacobiti, presentará bajo el sello Evolución – que comparte con el Partido Socialista y GEN – las candidaturas de la ex dirigente de la Federación Universitaria de Buenos Aires Lucille Levy y de Facundo Cedeira. Por su parte, el partido fundado por Elisa Carrió lleva como principales candidatos a Paula Oliveto y Fernando Sánchez.

Si el macrismo y sus exsocios protagonizan una gran interna a cielo abierto, las disputas libertarias también cristalizaron otra división. Quién fuera candidato a jefe de Gobierno por La Libertad Avanza, Ramiro Marra, terminó expulsado por Karina Milei y Pilar Ramírez del espacio que ayudó a fundar. Ahora buscará renovar su banca en la Legislatura por la alianza Libertad y Orden, bajo el auspicio de la UCEDÉ. Si bien en su discurso no busca confrontar con la Casa Rosada, sino con “el kirchnerismo”, Marra sabe que un buen resultado podría afectar las chances de Adorni y del armado karinista y ser percibido como su propia revancha.

Ni que hablar de los cruces y facturas internas del peronismo y sus distintas alas. Si el PJ porteño – siempre bajo la égida de La Cámpora, Víctor Santa María y Juan Manuel Olmos – está detrás del armado de Santoro, otras dos listas buscan seducir al electorado nacional y popular. Son la del partido Principios y Valores, de Guillermo Moreno, que encabeza el empresario de origen coreano Alejandro Kim; y la denominada Justa, Libre y Soberana, auspiciada por el Movimiento Evita, que lleva como principales candidatos al ex jefe de gabinete Juan Manuel Abal Medina y a la actriz Carolina Papaleo.

Otro de los datos de color de la elección lo dio el MID. El partido capitaneado por Oscar Zago – ex titular del bloque libertario en Diputados – buscaba un lugar expectante en la lista del PRO, pero al no conseguirla presentó su propia boleta, encabezada por el siempre lenguaraz Ricardo Caruso Lombardi. El mediático DT promete que su candidatura no será una venta de humo.

El resto de las listas se completa con las siguientes candidaturas: María Eva Koutsovitis (Confluencia), Federico Winokur (Nuevo MAS), Marcelo Peretta (Remedios para CABA), Yamil Santoro (Unión Porteña Libertaria) y César Biondini (Frente Patriota Federal).

Hay de todo, como en botica. O como “en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches”, en palabras de Discepolín. En el próximo mes de campaña cualquier cosa puede pasar.

 

error: Contenido protegido!