Visita guiada al Barrio Cornelio Saavedra, inaugurado con el nombre de Barrio Juan Perón en el año 1949. Se explorar el pasado y presente del barrio, con testimonios de sus habitantes y un cierre en la Parroquia local. Actividad gratuita el sábado 24 de mayo a las 15 horas.
El sábado 24 de mayo a las 15 horas, se realizará una visita guiada por el barrio Cornelio Saavedra (denominado Barrio Juan Perón desde 1949 hasta el golpe del ’55) con punto de encuentro en Crisólogo Larralde y Aizpurúa, Parque General Paz.
El recorrido, organizado por un grupo interdisciplinario de investigación conformado por vecinos de zonas aledañas, busca revelar la historia y particularidades de un espacio diseñado “a escala humana y para una vida en comunidad”.
Los organizadores, algunos residentes desde la infancia y otros vinculados a través de la Escuela 19 “Naciones Unidas”, destacan que el proyecto surge tras un proceso de “investigación, recopilación de archivos históricos, entrevistas y producciones audiovisuales”.
En la visita se abordará la fundación del barrio en 1949, su traza urbana con calles curvas, y detalles arquitectónicos de sus viviendas, junto con anécdotas compartidas por sus habitantes. “Nos une el interés por los valores espaciales, patrimoniales e históricos del barrio y por la preservación de la identidad del conjunto”, señalaron los organizadores.
“Durante el recorrido observaremos un chalet típico, las casas colectivas y su centro cívico: la escuela, el centro comercial, el ex cine teatro y la oficina de correos. Para finalizar recorreremos la Parroquia junto a los padres Hernán y Domingo Bresci”.
La actividad, gratuita y abierta al público, promete un acercamiento a la memoria colectiva de un barrio que combina planificación urbana singular con relatos cotidianos de sus protagonistas.
Un poco de historia.
“El barrio Juan Perón fue construido por iniciativa de la Fundación Evita. Está enmarcado por un gran espacio verde que limita con la General Paz y consta de 400 viviendas, una escuela, una iglesia, y una oficina de correos, un centro comercial y hasta un cine. Los beneficiarios fueron familias numerosas, madres solteras o trabajadoras de bajos recursos, a quienes se les entregaron las viviendas a partir de febrero de 1950 gracias a créditos accesibles del Banco Hipotecario Nacional. Esta construcción se realizó en tiempo récord, 580 jornadas de labor que abarcaron una superficie de 29 hectáreas. El 17 de octubre de 1949 se terminaron las obras y el 10 de noviembre se inauguró” (Instagram elbarriodocumental)