Economía porteña: inflación, devaluación, endeudamiento y caída real de la recaudación

Economía porteña
Economía porteña: caída de la recaudación en términos reales, aumento de la deuda por la devaluación y disminución del superávit fiscal en comparación con igual periodo del año pasado. Alto nivel de pobreza (19,1% de la población residente), y desocupación del 10,7%.

Por Ignacio Di Toma Mues

Economía porteña. Los avatares de la economía nacional pegan directamente en la Ciudad de Buenos Aires. Mientras que en el primer semestre de 2018 el superávit era de 11.857 millones de pesos, en los primeros seis meses de 2019 se redujo a 3.757 millones.

La desocupación afecta al 10,7% de la población económicamente activa. Los residentes que cayeron por debajo de la línea de pobreza se ubican en el 19,1%, y debajo de la línea de indigencia el 6%.

Recaudación

La recaudación se resintió en términos reales. Mientras que la inflación, medida entre junio de 2018 y junio de 2019, fue del 53,3%, los ingresos crecieron un 40,9%. Este resultado es producto de la caída económica, que en el primer trimestre del año fue del 4,5%.

El tributo más afectado está relacionado a las transacciones (Ley de sellos) principalmente por la caída de venta de inmuebles y del mercado automotor. Medido de semestre a semestre apenas creció un 5,5%. La caída de escrituraciones fue del 27,3% y de patentamiento del 20,4%.

En cuanto al vinculado al consumo, la recaudación por Ingresos Brutos en valores corrientes aumentó un 40,8%. Mientras que el impuesto a la propiedad lo hizo en un 31,7%. Los ingresos por Coparticipación federal tuvieron un alza del 48,1%.

Deuda pública

El peso de los pagos de los servicios de deuda público sobre el presupuesto porteño cada vez es más relevante. En los primeros seis meses de 2019 representó el 8,75% del total de los gastos corrientes y de capital. Equivale al doble de lo invertido por el Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano que fue del 4,4%.

Un dato también relevante: el gasto de la Policía de la Ciudad representó el 12,6% del total. Casi tres veces mayor que la inversión del ministerio que tiene que mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable.

La deuda en dólares, entre el primer semestre de 2018 y de 2019, se mantuvo casi igual. Pasó de u$s 1.732,4 millones a u$s 1.735,2 millones. La nominada en euros disminuyó, de 45,2 millones a 23,1 millones. Mientras que la suscripta en pesos creció un 46,7%: de 33.745,3 millones a 49.482,2 millones.

Devaluación mediante – del 48%, con un dólar a 43,5 pesos al 30 de junio – la deuda convertida a pesos pasó a representar el 38,6% de la recaudación total presupuestada para todo el año. Al cierre de esta nota el dólar se ubicaba en los 60 pesos, haciendo más complicada la situación.

error: Contenido protegido!