Cientos de talleres, decenas de artículos,
un libro: “Nosotros en el cine”

El sábado 25 de noviembre, Jorge Gallo presentó en el Multiespacio Serendipia de Villa Devoto su libro “Nosotros en el Cine”, una obra nacida en el marco de los talleres gratuitos del Centro de Salud de Villa Pueyrredón y que recopila los artículos que durante casi una década publicó en este periódico.

Por Mariana Vaccaro

“Nosotros en el cine” es una invención cinéfila rara en su especie. Es exótica y anfibia. Su exotismo se debe primero a su carácter plural porque, aunque la sala de cine es un espacio que invita a aislarse de los otros en la oscuridad, en este caso la presencia de lo social irrumpe desde varios frentes y, en segundo lugar, se da por tierra con la típica crítica de cine basada en la simpleza cuantitativa de puntuar un film, aquí el valor es más bien cualitativo y reflexivo.

Además, esta criatura en su desarrollo se transformó y adaptó a diversos ambientes, así nació como un taller comunitario y luego también una columna mensual en este periódico y su última metamorfosis: un libro.

Como cuenta Jorge Gallo, el autor de la obra, su formación como sociólogo y realizador de cine lo llevó a generar un taller “que tenía como objetivo pensarnos a nosotros en nuestro vínculo con el otro (el parecido, el diferente), con la sociedad (la familia, los amigos, el trabajo, el ocio) y con el Estado (las instituciones, los derechos humanos, la educación) utilizando como objeto disparador de la reflexión a las películas.”

Así “Nosotros en el cine” nació enmarcado en el Programa Talleres gratuitos del Centro de Salud de Villa Pueyrredón donde la labor era comunitaria y ad honorem.

Estos encuentros en los que se interactuaba en torno a una película se multiplicaron en otros cursos y en artículos escritos. Como explica Gallo, su intención fue y sigue siendo “trabajar la mirada, afinarla, aguzarla para que cuando te enfrentes a algún otro texto ya sea fílmico o de otro tipo puedas verlo desde otro lugar, y puedas decir ‘No puedo ver más esta porquería que estaba viendo hasta hace poco’ o ‘Este discurso tan vacío, quiero ver otra cosa, aprendí a ver de otra manera, ¡quiero más!´”.

Lo vivido y discutido en los talleres se plasmó de manera mensual en una columna en este periódico: “La mayoría de los artículos no podrían ser lo que son sin la mediación de esa participación ya sea en un taller o en un curso. Eso a mí me enriquece, me motiva la reflexión o los disparadores que presentan los alumnos hacen que la reflexión derive para lugares que no me hubiera imaginado”, plantea Jorge Gallo.

Durante casi una década lo narrado por Gallo en las páginas de esta publicación impulsó a los lectores a indagar en películas que no habían visto e incluso en volver a mirar films que ya conocían, pero esta vez prestando atención a detalles, renovando la perspectiva desde donde se interpreta la historia.

La receta para no caer en una crítica cinematográfica, de las que se suelen hacer cuando se estrena una película, y aportar a la construcción de una nueva mirada es “marcar determinadas coordenadas políticas, sociales, culturales, económicas del surgimiento del texto fílmico para comprender que ese film no cae del cielo sino que está situado geográfica e históricamente – aclara Gallo y sigue -, entonces apunto a desentrañar esas otras coordenadas, que muchas veces son extra-cinematográficas, pero que aparecen en la película. Aunque uno en la primera mirada no las perciba, hay muchos otros determinantes que hacen que esa película sea lo que es. Y las notas apuntan a desentrañar eso.”

La totalidad de los artículos, que suman 86, fueron compilados por su autor y publicados este año en un libro: “Nosotros en el cine”, de editorial Dunken. En esta condensación que guarda el orden cronológico en que fueron apareciendo sus notas, plasma los cambios que hubo en el autor, en lo experimentado en los talleres y en el abordaje de las películas.

Siempre manteniendo el espíritu de libertad que aporta la actividad artística y que como plantea Gallo en su libro, aporta a incorporar una mirada activa en “(…) la práctica cotidiana, condición indispensable para desprendernos de principios del sentido común que se nos presentan cómodos pero que padecemos como trabas al despliegue de nuestra humanidad”.

error: Contenido protegido!